
Un informe revela que siete de cada diez hectáreas se cultivan en tierras alquiladas, mientras los pequeños productores son mayoría pero las grandes empresas concentran la superficie.
El Gobierno proyecta una producción de 17,6 millones de toneladas de trigo, 1,7 millones más que el año pasado, aunque las estimaciones privadas son más optimistas. La cebada mantendría cifras similares a las del ciclo anterior.
Info. Agro23/11/2024La Secretaría de Agricultura de la Nación difundió su primera estimación oficial para la cosecha de trigo 2024/25, calculando una producción de 17,6 millones de toneladas, lo que representaría un aumento de 1,7 millones de toneladas (10,7%) respecto al ciclo anterior, cuando la producción fue de 15,9 millones de toneladas. Sin embargo, las proyecciones de entidades privadas, como la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Bolsa de Comercio de Rosario, estiman una cosecha superior, superando los 18,5 millones de toneladas.
En paralelo, la Dirección de Estimaciones Agrícolas también presentó sus expectativas para la cebada, con una producción de 5,1 millones de toneladas, cifra similar a la del ciclo pasado.
El impacto de la falta de lluvias en el trigo
Según la Secretaría de Agricultura, la falta de lluvias en las primeras etapas del cultivo, especialmente durante la encañazón y espigazón, afectó el desarrollo del trigo en las principales regiones productivas. A pesar de esto, las lluvias registradas en el sudeste, noreste y este de Buenos Aires no generaron una caída drástica en el volumen cosechado.
Hasta el momento, se lleva cosechado un 29% de la superficie sembrada, lo que equivale a unas 6,3 millones de hectáreas. En el NOA, Santiago del Estero y Chaco, la cosecha ya está en su recta final, con rindes bajos de 10-11 qq/ha. En otras regiones, como Entre Ríos y Córdoba, el avance de la cosecha es del 33% y 34%, respectivamente, mientras que en La Pampa y San Luis aún no comenzó.
Cebada: producción estable, aunque con menores rendimientos
En cuanto a la cebada, el Gobierno anticipa que la campaña finalizará con una producción de 5,1 millones de toneladas. Sin embargo, la escasa humedad en las etapas clave de crecimiento en el sudeste de Buenos Aires redujo los rendimientos del cultivo. Actualmente, se ha cosechado solo el 2% de la superficie sembrada, con trabajos ya concluidos en Santiago del Estero y avances del 45% en Entre Ríos y 32% en Santa Fe.
Visión de las entidades privadas: un panorama más optimista para el trigo
Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantiene su estimación de cosecha de trigo en 18,6 millones de toneladas, un millón más que la proyección oficial del Gobierno. La entidad también destacó que el rinde promedio nacional se ubicó en 19,3 qq/ha, con algunos sectores alcanzando rendimientos de entre 20 y 43 qq/ha.
La Bolsa de Comercio de Rosario, en su informe para la zona núcleo, también reportó rindes más altos de lo esperado, con valores que superan las proyecciones iniciales en varias localidades, como Carlos Pellegrini y María Susana. En general, los rindes en la región núcleo están sorprendiendo, con expectativas de superar los 35,4 qq/ha estimados inicialmente.
Pronóstico favorable pero con variabilidad
A pesar de las adversidades climáticas, la cosecha de trigo muestra resultados positivos en algunas regiones, con expectativas de que los rindes en el país se consoliden en los próximos días. La falta de lluvias, que en principio había puesto en duda la producción, parece haber sido superada por las condiciones favorables hacia el final del ciclo, lo que podría incrementar los rendimientos en algunas zonas productivas. Sin embargo, sigue existiendo una gran variabilidad de resultados, lo que mantiene a los productores cautelosos.
Un informe revela que siete de cada diez hectáreas se cultivan en tierras alquiladas, mientras los pequeños productores son mayoría pero las grandes empresas concentran la superficie.
En el primer semestre del año, la producción local se disparó más de 11%, muy por encima del promedio mundial y consolidando a Sudamérica como la región de mejor desempeño.
El Ateneo de la Sociedad Rural de Rafaela prepara la segunda edición del Remate Virtual de Maquinarias Usadas, una propuesta que combina tradición y modernidad para acercar a productores y contratistas de todo el país.
En distintas provincias del país, horticultores enfrentan precios tan bajos que prefieren regalar o tirar su producción antes que venderla a pérdida. La importación, la sobreoferta y la caída del consumo profundizan la crisis.
Con una recorrida por establecimientos de la región, comenzó la 8ª edición del certamen que pone en valor a los animales en producción real. La premiación será parte de la gran cena de apertura de la ExpoRural de Rafaela.
Del 18 al 21 de septiembre, la muestra más emblemática del centro del país reunirá lo mejor del agro, la industria y la educación. Habrá genética de élite, remates en vivo, capacitación, actividades escolares y espectáculos para toda la familia.
Jóvenes de la Sociedad Rural de Rafaela organizan por segundo año consecutivo un remate 100% online de implementos agrícolas usados. Será el 19 de agosto, con cupos limitados y participación abierta a productores de todo el país.
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes.
Desde el lunes 8 de septiembre, la Anses pondrá en marcha el calendario de pagos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), con actualizaciones que responden al índice de inflación de julio.
Vecinos de la región expresan a RAFAELA INFORMA su hartazgo: aseguran que la inseguridad no es solo un problema de Rafaela, sino también de los pueblos del departamento. El último robo en Ataliva, donde barretearon una casa y se llevaron herramientas y mercadería, refleja un clima de bronca y abandono.
El Concejo Municipal solicitó un informe al director de IAPOS tras el sorpresivo cierre de la delegación local a fines de agosto. El pedido surgió a partir de una nota publicada por RAFAELA INFORMA que reflejó el malestar de los afiliados.
Fabricio Dellasanta volvió a chocar con el presidente del Concejo, Lisandro Mársico, mientras aparece como candidato a diputado nacional sin haber asumido siquiera su banca en Rafaela.
Un trágico accidente se registró en la Ruta Nacional 34, a la altura del kilómetro 471, entre las localidades de Malbrán y Argentina. Un camión que transportaba verduras volcó y dejó como saldo un hombre fallecido y otro con heridas de consideración.