El tiempo - Tutiempo.net

El agro argentino: mucho sembrado, poco propio

Un informe revela que siete de cada diez hectáreas se cultivan en tierras alquiladas, mientras los pequeños productores son mayoría pero las grandes empresas concentran la superficie.

Info. Agro23/08/2025RedacciónRedacción
IMG-20250823-WA0013

La producción agrícola en Argentina se sostiene cada vez más sobre un modelo de arrendamiento. Según un relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario, en la campaña 2023/24 alrededor del 70 % del trigo, el maíz y la soja se sembró en campos que no pertenecen a los productores, sino que fueron alquilados.

El estudio muestra la fuerte presencia de los “arrendatarios rurales”, actores que asumen el riesgo económico de operar en tierras de terceros. De los más de 58 mil productores de soja, 45 mil de maíz y 33 mil de trigo identificados, la mayoría gestiona superficies pequeñas: más de la mitad no supera las 100 hectáreas. Reflejó Infocampo

Sin embargo, la paradoja surge en la distribución de la tierra. Mientras los pequeños productores son mayoría en número, el grueso de la superficie cultivada queda en manos de explotaciones de entre 800 y 3.000 hectáreas. En soja y maíz, casi la mitad de la siembra ocurre en este rango, consolidando la concentración.

El informe también advierte que, a medida que crece la escala productiva, disminuye la proporción de productores propietarios. En otras palabras, el gran agro argentino no necesariamente se levanta sobre tierra propia, sino sobre la capacidad de arrendar campos y aprovechar economías de escala.

Te puede interesar
Lo más visto