El tiempo - Tutiempo.net

Amsafé vuelve a marcar la cancha: el 3,8% no alcanza y reclaman paritaria urgente

La compensación salarial dispuesta por el gobierno provincial para estatales, que incluye a la docencia, abrió un nuevo capítulo en el conflicto con el gremio. Desde Amsafé advierten que el 3,8% anunciado no solo es insuficiente, sino que además se otorgaría por fuera del ámbito paritario y con montos no remunerativos.

Provinciales18/11/2025RedacciónRedacción
Imagen de WhatsApp 2025-11-18 a las 09.11.23_855f81d9

La conducción de Amsafé salió rápidamente a cuestionar la decisión del gobierno santafesino de aplicar una compensación del 3,8% sobre los salarios estatales. Para el sindicato, lejos de representar una solución, la medida confirma el deterioro del poder adquisitivo que arrastran los sueldos docentes.

Rodrigo Alonso, secretario general del gremio, planteó que el incremento solo intenta empatar una parte de la inflación reciente, pero deja sin respuesta la pérdida acumulada. Según sus cálculos, la mejora anunciada apenas cubriría el desfasaje entre julio y octubre, mientras que la caída real de los salarios docentes en lo que va de 2025 rondaría el 7,7%. Si se toma como referencia el período que va desde el 4 de enero de 2024, el retroceso treparía a casi un 31%.

El dirigente también cuestionó la modalidad elegida por el Ejecutivo: una porción del incremento se pagaría como suma no remunerativa, lo que deja afuera a la obra social, a la caja previsional y a los jubilados. En ese esquema, quienes ya están retirados verían el impacto de la mejora mucho más tarde, “cuando se esté festejando carnaval”, graficó.

A la discusión económica se suma el reclamo por las formas. Alonso recordó que existe un marco legal que obliga a reabrir la paritaria cuando la oferta oficial es rechazada, y remarcó que la compensación fue definida de manera unilateral. Desde el gremio insisten en que cualquier recomposición debe ser discutida en la mesa de negociaciones y no vía decreto.

Otro punto de tensión son las sumas garantizadas, que de acuerdo al análisis gremial se absorben con los aumentos futuros. En la práctica, advierten, terminan funcionando como un adelanto que luego se descuenta, sin mejorar de manera sostenida la estructura salarial.

El dirigente también describió las consecuencias cotidianas de la pérdida de poder adquisitivo: cada vez más docentes buscan trabajos adicionales para completar el ingreso del hogar, desde venta de comidas hasta tareas de cuidado, para intentar llegar a fin de mes.

Mientras tanto, desde Amsafé señalan que no hubo nuevas instancias de diálogo tras el rechazo a la propuesta oficial y remarcan la contradicción entre el discurso gubernamental sobre consenso y la práctica concreta de decisiones tomadas sin consulta.

Con este escenario, el sindicato insiste en dos mensajes: el 3,8% no alcanza para recuperar lo perdido y la discusión salarial debe volver al ámbito paritario, con una propuesta que contemple tanto la inflación pasada como la situación de los jubilados y la estructura del salario docente.

Te puede interesar
Lo más visto