
La Municipalidad convoca al Colegio de Arquitectura y Urbanismo de la Provincia para diseñar un plan integral que combine accesibilidad, movilidad, paisajismo y preservación patrimonial en los corredores fundacionales de la ciudad.
En el marco del mes del compostaje, el Instituto para el Desarrollo Sustentable continúa fomentando el compromiso ciudadano e institucional para compostar los residuos biodegradables. Una práctica que contribuye con el cuidado del ambiente y permite minimizar lo que se entierra en las celdas del relleno sanitario.
Locales30/03/2024
Redacción
El mes del compostaje se celebra en Argentina desde el 22 de marzo al 22 de abril. Durante este período, personas, organizaciones y gobiernos locales están invitados a comprometerse con la temática, buscando generar conciencia y extender esta práctica.
Sobre la base de que la mayor parte de los residuos que se generan a diario en los hogares de la ciudad contienen un 50 por ciento de materia orgánica, que puede ser reutilizada para retornar a la tierra y así favorecer el suelo, los cultivos y las plantas en general. En Rafaela, desde hace algunos años el municipio lleva adelante acciones para promover el compostaje.
Enrique Soffietti, director del Instituto para el Desarrollo Sustentable de Rafaela (IDSR), destacó: “estamos trabajando fuertemente en la participación en eventos masivos para concientizar sobre el valor de la separación de residuos y también sobre esta práctica del compostaje en particular, que permite reutilizar gran parte del material biodegradable”.
Además, afirmó tener resultados positivos: “Numerosas personas se acercaron al stand del IDSR para ver las unidades demostrativas, aprender a compostar, realizar consultas y llevarse material informativo. El mayor impacto es en las celdas de relleno, porque esta práctica permite que saquemos menos, y por lo tanto que se entierre menos ampliando la vida útil de cada celda”.
"En cada evento que estuvimos se realizaron sorteos de composteras para fomentar la práctica en la ciudadanía. Y a lo largo de todo el mes, llevaremos adelante diversas actividades que iremos informando", finalizó.
Noemí Benitez del barrio Pizzurno, estuvo presente en La Noche de Comercial Oeste. Delia Kalaom del barrio Villa Rosas participó en el Punto Villa Rosas. Ambas resultaron ganadoras de dispositivos para compostar y manifestaron gran entusiasmo por comenzar con esta práctica en sus hogares.
¿Qué es compostar?
Recordemos que el compostaje es un proceso biológico de transformación natural que bajo determinadas condiciones de ventilación, humedad y temperatura controladas, transforma los residuos biodegradables en un material estable e higienizado.
El resultado de ese proceso es el compost, un abono natural utilizado como fertilizante, que aporta estructura, material orgánico y nutrientes mejorando considerablemente las condiciones del suelo. Y generando un vínculo fundamental entre las personas y los ciclos de la naturaleza.
También es un aporte que tiene resultados inmediatos en la gestión integral de residuos de nuestra ciudad: si los residuos biodegradables que se generan en los hogares se compostan, se reduce la cantidad que llega a la celda de relleno alargando su vida útil. Por eso esta práctica se vuelve tan importante.
Proceso
Para obtener el compost se deben integrar: Residuos orgánicos de origen vegetal como restos de frutas, verduras e infusiones (yerba, té o café). Se recomienda incorporarlos en trozos pequeños y distribuidos de forma pareja para facilitar su degradación. En este punto la única proteína de origen animal que sí podemos compostar en casa es la cáscara de huevo.
Material seco: deberá colocarse entre capa y capa de residuos orgánicos para que ayude a absorber la humedad propia de nuestro compost, de esta forma garantiza la presencia del oxígeno necesaria en el proceso de descomposición. Hojas secas, paja, pasto seco, aserrín, maples de huevos y cartón o papel sin tinta sirven como materia seca para compostar.
Tierra: funciona como el sostén de los nutrientes que nos brinda la materia orgánica y aporta microorganismos descomponedores como bacterias y hongos.
Para más información sobre esta práctica se puede descargar un folleto explicativo en la web del Instituto para el Desarrollo Sustentable: t.ly/v1QcU

La Municipalidad convoca al Colegio de Arquitectura y Urbanismo de la Provincia para diseñar un plan integral que combine accesibilidad, movilidad, paisajismo y preservación patrimonial en los corredores fundacionales de la ciudad.

Se licitó la primera etapa de la restauración de los ex Almacenes Ripamonti, uno de los íconos arquitectónicos de Rafaela. El proyecto impulsado por el municipio busca transformar el espacio en un centro para la innovación, con apoyo provincial y fondos locales.

La Municipalidad pondrá en marcha un servicio especial de minibuses durante la jornada electoral del 26 de octubre, para que todos los vecinos puedan trasladarse hasta sus centros de votación.

Con motivo del 144° aniversario de la ciudad, la Municipalidad difundió el esquema de servicios para este viernes 24 de octubre. Habrá cambios en la recolección, el transporte y la atención en distintas dependencias.

Dos hechos delictivos se registraron en ese sector de la ciudad de la ciudad. En uno, un ladrón armado asaltó a un joven en la vía pública; en otro, un delincuente entró a una casa mientras su propietario estaba trabajando.

La defensa de Fabricio Battistón pidió su prisión domiciliaria alegando problemas de salud y discapacidad visual. El juez suspendió la audiencia y ordenó una evaluación médica.

La conducción nacional del gremio rural resolvió la separación preventiva de Hugo Valentín Perino tras detectar empleo no registrado y uso indebido de bienes sindicales. Raúl Horacio Acebal asumió de manera interina.

EXCLUSIVO. RAFAELA INFORMA accedió a datos de fuentes confiables que indican que una profesional del derecho con estudio en el centro de la ciudad habría sido denunciada ante el Ministerio Público de la Acusación. La causa está en etapa investigativa y bajo estricta reserva.