El presidente de YPF, Horacio Marín, aseguró que el autoservicio de combustible permitirá reducir costos operativos en las estaciones y que, con el tiempo, los consumidores deberían pagar menos. El sistema será implementado gradualmente en todo el país.
El consumo en la era Milei: cómo cubre la clase media el poder adquisitivo perdido
La pérdida del poder adquisitivo introdujo dinámicas diferentes en el consumo. La variable precio pasó a tener un rol casi excluyente.
Nacionales09/06/2024RedacciónLa pérdida del poder adquisitivo que, con disparidades, aqueja a 20 millones de trabajadores y 6 millones de jubilados y pensionados, se hace sentir en la sucesión de negativos indicadores generales de consumo.
Los movimientos entre distintos bienes y servicios que realizan las personas para reasignar gastos, sea para aprovechar ventajas en precios o para reclasificar prioridades, imprimen una dinámica que matiza la recesión en que se encuentra la economía.
El último dato de consumo hogareño de bienes y servicios arrojó un retroceso del –4,5% respecto del año pasado. La explicación es muy sencilla: el ingreso nominal promedio de los hogares argentinos cayó el 18% en términos reales hasta ese mes.
Ante esta situación el 56% apeló a ahorros para pagar gastos corrientes y el 39% sumó horas de trabajo para equiparar el nivel de ingresos con el del año pasado.
Dentro de los supermercados se notó en mayo menos afluencia de público y changuitos con menos productos, lo que determinó una merma del -2,4% mensual y entre -10 y 11% interanual. Las compras en supermercados y alimentos se retrajeron –21% solo entre abril y marzo últimos.
Por su parte, las ventas vienen de acumular un descenso de –13,8% en abril, cuando había sido de –3,8% en enero, de –4,1% en febrero y de –7,5% en marzo, según los datos de Scentia. En comparación con el año pasado, el signo menos sectorial se ubicó entre 8% y 9%.
Descenso del comercio en general
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) verificó, por su parte, que el Indicador de Consumo (IC) había registrado un retroceso del 4,5% en abril último, en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto evidencia una profundización de la tendencia bajista, ya que en marzo de 2024 el IC había mostrado una disminución del 3,8% interanual.
Las compras digitales se retrajeron un 55%. La contracción se vio evidenciada en supermercados y alimentos, correspondiente a –21% que denotó un acelerado descenso respecto al mes anterior. Otra disminución que no pasó inadvertida fue –18% en combustibles.
Lo que quedó del consumo
Dentro de los centros de consumo se evidencia que cambiaron muchas caras, que hubo tantas que se desplazaron desde las grandes superficies a locales barriales para modificar la frecuencia y cantidad de compras como las que modificaron su hoja de ruta por los locales dentro del mismo centro mayorista.
Si se miran los paquetes, salta a la vista que hay menos primeras marcas y más segundas o liquidaciones, que no se ven congelados, galletitas y golosinas como antes y que el pollo sustituyó a los cortes vacunos.
Las personas dejaron de comprar 46% de electrodomésticos año contra año y 30% menos de autos nuevos. Un 78% reduce gastos, 25% usa ahorros y 21% tarjetea.
En el último mes, el stock de créditos al sector privado creció casi 14% y los préstamos personales aumentaron 20%.
Los dólares atesorados bajo el colchón
La gran novedad fue la reaparición del público que el año pasado atesoraba en sus colchones dólares de las reservas del Banco Central.
En pleno contexto de incertidumbre política, estancamiento económico, brecha cambiaria en alza y dolarización de carteras, habían acovachado 6.848 millones de dólares más en el segundo semestre del año pasado a los que ya venían conformando los 277.793 millones de dólares que el Indec contabiliza fuera del sistema.
Los billetes atesorados por los particulares en cajas de seguridad, el dinero de cuentas bancarias declaradas en el exterior y los billetes guardados “en el colchón”, tanto en dólares como en otras divisas, salen a relucir para sostener buena parte del consumo que se salvó de la motosierra.
Debido a que la situación necesitan hacerse de pesos porque no les alcanza para pagar los consumos, por lo que venden parte de sus ahorros en dólares. Es lo que se vio en estos primeros meses de 2024, en que aparecieron más vendedores que compradores de dólares. Sacudieron el colchón para afrontar su estándar de vida, lo mismo que muchas pymes tuvieron que hacerlo para pagar sus cuentas y gastos corrientes.
La cartera de dólares alberga previsiones de pagos y transacciones cotidianas (aunque cada vez más rubros, desde las propiedades o los autos a cuestiones de menores montos, como los instrumentos musicales, las reparaciones o la ropa importada, se cotiza y se realiza en dólares), y perdieron su rol como reserva de valor. De modo que miles de argentinos con capacidad de ahorro habían recurrido al dólar u otras divisas para resguardar su poder adquisitivo y esquivar la inflación. Ahora los van vendiendo.
Nueva dinámica
La dinámica actual del consumo que queda indujo cambios relacionados con la búsqueda de promociones y beneficios por parte de los consumidores. Estiman que 63% de las compras aprovechan promociones, y que el público camina más y va probando marcas, con la variable accesibilidad como premisa. Según una encuesta, siete de cada 10 argentinos organizan sus compras en función de los descuentos disponibles.
Marcelo Chane, integrante del grupo de profesionales asesores de Nuevo Quilmes Plaza Centro Comercial, afirmó: “Elección de espacios con opciones más económicas, aprovechar las promociones o comprar en días determinados por los descuentos son hábitos cada vez más frecuentes por parte de las personas”.
“Estos beneficios para poder comprar son un aliado indispensable para hacer rendir más el dinero de los argentinos en el día a día”, agrega el ejecutivo.
En este contexto, las marcas y espacios que realizan promociones y ofertas logran generar un mayor vínculo afectivo con el consumidor y esto sobre todo se fortalece cuando se trata de propuestas y servicios que tienen que ver con las necesidades del día a día de las personas. El consumidor, sea por falta de tiempo o agotamiento del límite crediticio, se desplaza hacia comercios de proximidad, motivo por el cual ya se observa que marcas y servicios apuestan a formatos personalizados y accesibles para todos.
En esta línea, los espacios comerciales hoy pasan a ser jugadores claves tanto para el consumo como para el esparcimiento. Chane aportó en este aspecto y afirmó que “hoy los que ganan son los que saben concentrar la mejor oferta en un mismo espacio”.
Variable precio
Dentro del nuevo panorama de consumo, en el que la variable precio pasó a tener un rol casi excluyente y con un cliente que concentra sus compras en base a promociones y en lo que considera indispensable para su vida diaria, se vienen desarrollando propuestas de marcas y servicios que para mover sus productos ofrecen importantes beneficios.
“El impacto de las promociones en la decisión de compra del consumidor es innegable. Además, los beneficios económicos fomentan la lealtad hacia la marca, ya que los consumidores disfrutan de ahorros en su bolsillo”, resalta Chane.
La adaptación a cambios implica, para el comerciante, estar atento a las tendencias emergentes, escuchar a los clientes y ofrecer experiencias personalizadas, accesibles y de alta calidad. Las marcas y empresas que se ajustan de manera efectiva a las nuevas corrientes están mejor posicionadas para satisfacer las necesidades de los consumidores y prosperar en un mercado dinámico.
Fuente: Uno Santa Fe
Las exportaciones de las economías regionales crecieron un 23,8% en 2024 y marcaron un superávit de USD 6.745 millones
El aumento interanual refleja la recuperación del sector tras las adversidades climáticas. El complejo azucarero y el algodonero lideraron los mayores crecimientos en dólares y toneladas exportadas.
La petrolera estatal adquirió un bloque estratégico en la formación no convencional, con el objetivo de fortalecer su plan de gas natural licuado (GNL).
Santa Fe y agroexportadores coordinan estrategias para optimizar la cosecha
Ante la llegada de hasta 12.000 camiones diarios a los puertos de Rosario, el gobierno provincial y el sector privado avanzan en infraestructura y logística para mejorar la circulación.
Mercedes-Benz vende su planta en Argentina: incertidumbre sobre el futuro de sus trabajadores
La automotriz alemana se desprende de su histórica fábrica en Virrey del Pino. Aseguran que se mantendrán los puestos laborales, pero surgen interrogantes sobre la continuidad de la producción a largo plazo.
El consumo per cápita alcanzó las 363 unidades en 2024, ubicando al país solo detrás de México. La producción avícola también mostró un fuerte crecimiento.
Nuevo sistema de aportes de salud: Directo a prepagas sin intermediación de obras sociales
A partir del viernes 31 de enero , los aportes de los trabajadores destinados a la salud serán enviados directamente a las empresas de medicina prepaga que elijan, sin pasar por las obras sociales, según lo establece la resolución 1/2025 publicada en el Boletín Oficial.
Empleadas domésticas en la lona: el sindicato y la obra social cerraron la oficina en Mar del Plata
Las trabajadoras de casas particulares en Mar del Plata están enfrentando una crisis de atención y cobertura médica debido al cierre de la oficina del sindicato (UPACP) y la obra social (OSPACP) que las agrupa.
Un robo inusual en Santa Fe: Se llevó un colectivo, lo estrelló y terminó detenido
Un episodio fuera de lo común sacudió la tranquilidad del barrio Cabal durante la madrugada de este martes, cuando un hombre robó un colectivo de la empresa Fluviales y lo estrelló tras un corto y accidentado recorrido.
Trágico accidente en la Ruta 34: al menos dos fallecidos en colisión múltiple
Un grave accidente de tránsito ocurrió este martes a las 9:00 de la mañana en el kilómetro 357 de la Ruta Nacional 34, a la altura de La Rubia, dejando un saldo trágico de al menos dos personas fallecidas y el corte total de la calzada.
Allanamiento en Bo. Fátima: Detienen a un menor con antecedentes y secuestran droga
En un operativo desarrollado en el barrio Fátima, efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI) detuvieron a un menor de edad, identificado como RM, quien cuenta con un extenso historial delictivo.
Allanamiento en el norte de la ciudad: Detienen a un sospechoso por abuso de armas
En un operativo desarrollado durante la mañana de este martes, personal de la Policía de Investigaciones (PDI) realizó un allanamiento en una vivienda ubicada en calle Progreso al 200, en el sector norte de la ciudad, en el marco de la investigación por los últimos episodios de tiroteos registrados en la zona.
Denuncian a un presidente vecinal por amenazas en medio de una protesta contra la nueva Alcaidía
El gobierno local presentó una denuncia contra Maximiliano Orellana, presidente de la vecinal del barrio Mora, acusándolo de amenazas y hostigamiento en el marco del rechazo a la construcción de la nueva Alcaidía en el predio del REMA.