El tiempo - Tutiempo.net

El salario en dólares paralelo y la competitividad económica de Argentina

Jorge Colina, presidente de IDESA, analiza cómo la estabilidad del dólar paralelo en Argentina refleja factores tanto coyunturales como estructurales en la economía del país. Actualmente, el dólar paralelo ronda los $1.200, una disminución del 50% en términos reales en comparación con su promedio en años anteriores, lo que sugiere que no hay un atraso cambiario significativo. Sin embargo, se espera cierta volatilidad, especialmente ante la demanda de dólares para vacaciones y el fin de procesos de blanqueo de capitales.

Nacionales04/11/2024RedacciónRedacción
6723f3534268b__420x280

Factores Coyunturales

1. Blanqueo de Capitales: La disminución en la demanda de dólares debido al proceso de blanqueo ha influido en una baja temporal del dólar paralelo.

2. Vacaciones y Demanda Estacional: Con el verano cercano, se anticipa un aumento en la demanda de dólares para viajes al exterior, lo que podría elevar el valor del dólar paralelo a finales de 2024.

Factores Estructurales

El Salario en Dólares

Actualmente, el salario promedio en el sector formal privado argentino se sitúa en aproximadamente US$ 800, inferior a los niveles de los años 90, cuando alcanzaba los US$ 1.000. Esto refleja un estancamiento en la productividad laboral en términos de precios internacionales. A pesar de la depreciación del salario en dólares, el tipo de cambio paralelo no parece estar artificialmente bajo, lo cual podría estabilizar su valor.

Para sostener el nivel salarial en dólares sin afectar la competitividad, Colina propone que Argentina debería enfocarse en mejorar la productividad a través de la implementación de políticas públicas que promuevan nuevas inversiones. En lugar de aumentar los salarios mediante convenios colectivos, el camino es fortalecer la competitividad sistémica del país.

Colina observa que en años como 2011 y 2017, cuando el salario en dólares era alto, la economía no generaba suficientes divisas para sostener ese nivel, lo cual derivó en crisis cambiarias y devaluaciones. En 2022 y 2023, el dólar paralelo se mantuvo elevado, reflejando salarios de apenas US$ 500, una cifra históricamente baja.

El salario en dólares en Argentina sigue siendo bajo en comparación con niveles históricos, pero esto no debe llevar a incrementos salariales forzados. En cambio, el foco debe estar en reformas estructurales que fortalezcan la competitividad, permitiendo aumentos salariales basados en mejoras en productividad. Colina resalta la necesidad de implementar la "agenda de políticas públicas del Acta de Mayo" como una guía para este proceso de transformación económica.

Este informe de IDESA proporciona una perspectiva integral sobre el estado actual de la competitividad argentina y subraya la importancia de acelerar reformas para asegurar un crecimiento sostenible en términos de salario y tipo de cambio.

Te puede interesar
a885237a444a713d626961823453e801

Equipo de la UNRaf logró la segunda posición en una competencia global de Huawei en China

Redacción
Nacionales10/06/2025

El 21 de mayo , Esteban Porporato, Francisco Franco y Mateo Cerri , estudiantes de la Ingeniería en Computación de esta Universidad Pública, lograron el segundo puesto en la final de la prestigiosa Huawei ICT Competition, celebrada en Shenzhen, China. Es la primera vez que representantes de Argentina alcanzan el podio de esta competencia en la que participan 150 equipos de todo el mundo.

Lo más visto
Imagen de WhatsApp 2025-07-07 a las 10.11.10_4a3baf73

El 70% de los jóvenes cree que las empresas no cumplen sus expectativas laborales

Redacción
Locales07/07/2025

Un relevamiento de “Universo Z” en Rafaela mostró que la mayoría de los estudiantes universitarios considera que las firmas locales no están preparadas para responder a sus necesidades. El 83% desea trabajar en empresas de la ciudad, pero solo un 30% confía en que están listas para afrontar los desafíos de las nuevas generaciones.