El tiempo - Tutiempo.net

Multinacionales en retirada: casi veinte firmas dejaron la Argentina en menos de un año

Desde la asunción de Javier Milei, empresas de distintos rubros abandonaron el país o redujeron su presencia. Las desinversiones alcanzan al petróleo, fertilizantes, medios, cemento y hasta fábricas de herraduras.

Nacionales04/10/2025RedacciónRedacción
images (1)

El mapa empresario argentino atraviesa un reacomodamiento profundo: desde fines de 2023 hasta la fecha, casi una veintena de multinacionales se fueron del país o traspasaron sus activos a capitales locales. Los motivos van desde el encarecimiento de costos hasta cambios en la estrategia regional, en un escenario que dista de la promesa inicial de mayor inversión extranjera.

Uno de los movimientos más resonantes fue el de Total Energies y Total Austral, que vendieron su participación del 45% en dos bloques de Vaca Muerta a YPF. Se trata de Rincón La Ceniza y La Escalonada, donde la petrolera estatal quedó al frente de la operación, mientras que Shell (a través de O&G Developments) y Gas y Petróleo de Neuquén retienen el resto de las acciones.

En el agro también se registraron cambios decisivos: Nutrien, la canadiense-estadounidense líder en fertilizantes, se retiró de Argentina al vender su 50% en Profertil. La operación por US$600 millones fue absorbida por Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), que ahora controlan junto a YPF al mayor productor de urea granulada de Sudamérica.

En el sector de la construcción, InterCement, dueña de Loma Negra, se reestructuró tras una deuda de US$1.800 millones. Allí entró en juego el grupo Emes, de Marcelo Mindlin, que adquirió parte de esa deuda y abrió especulaciones sobre un eventual control mayoritario de la cementera en el corto plazo.

Los medios también atraviesan una reconfiguración. Paramount puso en venta Telefe y sus señales en Córdoba, Rosario y Santa Fe. El empresario rosarino Gustavo Scaglione, dueño de Canal 3, La Capital y varias radios, aparece como el principal candidato a quedarse con el paquete.

A la par, otras empresas directamente cerraron persianas. La multinacional Comeca, especializada en envases de hojalata, clausuró sus plantas en San Rafael (Mendoza) y Buenos Aires, dejando sin empleo a 200 operarios. En Tres Arroyos, la noruega Mustad hizo lo mismo con su fábrica de herraduras para caballos, donde trabajaban 50 personas.

La sucesión de retiros marca un contraste fuerte con el discurso oficial sobre el “retorno de inversiones” y deja un saldo concreto: capitales extranjeros que se van y capitales nacionales que ganan espacio, en medio de un escenario de ajuste, incertidumbre y pérdida de empleos.

Te puede interesar
Lo más visto