El tiempo - Tutiempo.net

Docentes universitarios vuelven al paro y advierten: “Sin financiamiento, el país pierde conocimiento y futuro”

La CONADU anunció una huelga nacional de 72 horas del 12 al 14 de noviembre. Denuncian el deterioro salarial, el veto a la Ley de Financiamiento Universitario y alertan sobre el impacto del ajuste en la ciencia, la formación y la capacidad de innovación del país.

Nacionales10/11/2025RedacciónRedacción
universitarios

El conflicto universitario vuelve a ocupar el centro de la escena. La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) definió un paro de 72 horas para los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre, luego de que la consulta nacional a la comunidad académica arrojara una amplia mayoría a favor de la medida.

La decisión también fue confirmada en Santa Fe por Óscar Vallejos, dirigente de ADUL y de CONADU Histórica, en diálogo con Mañana UNO, quien aseguró que el sector atraviesa “una situación cada vez más crítica”, agravada por la falta de respuestas del Gobierno nacional y por el veto a la Ley de Financiamiento Universitario.

“El gobierno vetó un incremento del 40,25% en julio. Este mes cobramos apenas un 1%. Cada mes estamos peor, no mejor”, sostuvo Vallejos, al enumerar el impacto que el ajuste tiene sobre el salario y la vida cotidiana del sector docente.

Costos en alza, sueldos a la baja y un boleto que no llega

El dirigente señaló que el panorama es insostenible: “El colectivo subió un 20% y somos el único sector docente que no tiene boleto educativo en Santa Fe. La luz, el gas y los alquileres siguen aumentando. Nuestro sueldo alcanza cada vez menos”.

Según Vallejos, la situación es tan delicada que dentro de la federación se discuten medidas más drásticas para diciembre. Entre ellas, se analiza la posibilidad de no tomar exámenes finales: “No queremos llegar a ese extremo, pero refleja la gravedad del momento”.

Aun así, aclaró que cualquier decisión deberá contar con consenso: “Nuestro método es la consulta. Entre el 80% y el 100% de los docentes acompaña el reclamo, pero para sostener medidas profundas necesitamos respaldo colectivo”.

Investigación paralizada y pérdida de talento

Desde los gremios advierten que el deterioro no se limita a lo salarial. También golpea directamente la producción científica y la calidad educativa.

“Sin presupuesto, se desarman equipos de investigación, se suspenden actividades y se cortan vínculos con otros centros científicos. Mis compañeros no pueden viajar a congresos ni sostener proyectos. Eso afecta la formación de nuevos investigadores”, explicó Vallejos.

Y añadió una advertencia más amplia: “El desfinanciamiento universitario se traduce en menos conocimiento aplicado a los problemas del país. Se caen las cadenas de valor y se pierden oportunidades de innovación tecnológica. Sin ciencia y sin universidad pública, no hay desarrollo posible”.

Un conflicto que no parece tener final cercano

En la CONADU anticipan que la tensión continuará en 2026 si no hay avances concretos en la negociación paritaria y en la reconstrucción del financiamiento universitario.

“La próxima semana habrá paro y consulta nacional. Y ya estamos discutiendo las medidas del año que viene. Si todo sigue igual, 2026 nos encontrará en conflicto”, advirtió Vallejos.

El nuevo paro volverá a visibilizar un reclamo que atraviesa a docentes, investigadores, no docentes y estudiantes de todo el país: la urgencia de defender la universidad pública, la ciencia y el rol estratégico del conocimiento para el desarrollo nacional.

Te puede interesar
Lo más visto