
La ciudad estrenó un renovado circuito histórico con visitas guiadas que rescatan la memoria colectiva y ponen en valor su patrimonio.
Este miércoles, en el Salón Verde del edificio municipal, la directora provincial de Promoción y Prevención de la Salud, Analía Chumpitaz, junto al secretario de Desarrollo Humano y Salud, Gabriel Cáceres, realizaron una capacitación en el marco del programa provincial Objetivo Dengue.
La misma estuvo destinada a los agentes de distintas áreas municipales, representantes del Concejo municipal, el SEOM y del Instituto para el Desarrollo Sustentable.
Analía Chumpitaz expresó una vez finalizada la actividad: “Recordamos aque este programa apunta a dejar de pensar al dengue como una enfermedad para empezar a pensar que es un problema de los modos de vida urbanos e interactuar con otras áreas”.
Además, explicó que “este mosquito llamado Aedes Aegypti, vive dentro de nuestros domicilios y se reproduce en lugares que habitualmente tenemos en casa. Entonces, el 90% de la prevención tiene que ver con el descacharrado, es decir, retirar de nuestros domicilios todos aquellos reservorios que le puedan resultar útiles a la hembra del mosquito para colocar los huevos”.
La funcionaria aclaró que estos reservorios son elementos habituales del hogar: “El bebedero de las mascotas, los baldes que dejamos afuera y se llenan con agua. Por eso, se debe trabajar fuerte con inspeccionar, desechar inservibles y neutralizar tapando, volteando y limpiando estos reservorios”.
Por otro lado, destacó “que la apuesta de nuestro gobernador Maximiliano Pullaro, tiene que ver con el armado de este programa que se llama Objetivo Dengue, con una inversión de 8 mil millones de pesos”.
Al respecto, adelantó que “Rafaela va a ser un centro muy importante para nosotros como base operacional de toda la región para el trabajo con otros municipios y comunas. Así que hoy estuvimos trabajando en la concientización y formación de formadores para que puedan llevar esta información a otras áreas”.
Sobre el estado actual de la enfermedad en la ciudad, especificó: “No tenemos circulación del mosquito, eso nos da una tranquilidad y podemos trabajar como viene trabajando Rafaela en el control focal y el descacharrado que es el 90 por ciento de toda estrategia integral”.
“Una vez que el mosquito esté circulando, tampoco significa que estemos en situación de brote. Para que haya brote tiene que venir una persona de los lugares en donde existe circulación del virus y traerla a estas localidades. En ese caso sí se deben activar los planes de contingencia”, finalizó la funcionaria.
En Rafaela
A su turno, el secretario de Desarrollo Humano y Salud, Gabriel Cáceres, señaló: “Para nosotros es fundamental profundizar un trabajo que se inició hace dos meses, en esta etapa interepidémica. En este momento no tenemos circulación viral ni presencia de casos de dengue en la ciudad”.
“Lo que se hace en este período que lo iniciamos a fines de julio-principios de agosto, es el trabajo de diseño técnico de los procesos de capacitación. Esta es una muestra más del trabajo intensivo y profundo de los que tenemos a cargo la gestión de las políticas sanitarias en conjunto con la persona que nos acompañó hoy, la directora de Prevención y promoción de la Salud del Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe”, dijo Cáceres.
El Secretario enfatizó que “este programa Objetivo Dengue cambió el paradigma: antes el equipo médico, tenía la responsabilidad de pensar en dengue y se nos escapaban muchas cosas. Hoy entendemos que esta enfermedad requiere de un compromiso social con tareas que cada ciudadano debe realizar dentro de su domicilio de la vigilancia de no permitir que se reproduzcan mosquitos en su domicilio”.
Otro punto importante “que nos aportó la doctora es acerca de la vacuna y la fumigación y nos dio la posibilidad de entender que el 90 por ciento tiene que ser el descacharrado y la concientización social. Lo otro suma pero no es el eje principal del equipo que sale al territorio. También nos aportó sobre el uso del repelente. Esto se va a transmitir a los equipos para que puedan compartir a los vecinos con información entendible y práctica”.
La ciudad estrenó un renovado circuito histórico con visitas guiadas que rescatan la memoria colectiva y ponen en valor su patrimonio.
La propuesta provincial busca acercar la oferta académica a estudiantes y futuros ingresantes a la Educación Superior.
Habrá pedidos de informes, proyectos de resolución y expedientes vinculados a seguridad, medioambiente, educación y tributos.
El presidente del Comité Olímpico Argentino visitó la ciudad en el marco de los JADAR y destacó el trabajo conjunto de Provincia y Municipio de cara a los Juegos Suramericanos 2026.
Del 15 al 19 de septiembre, la vecinal del barrio será sede de atención gratuita en salud, trámites, empleo, ambiente y acompañamiento social.
Con deporte, cultura y una gran participación ciudadana, la ciudad despidió a los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento y reafirmó su lugar como sede de eventos de nivel nacional.
Esta política pública busca facilitar el acceso a la castración como medida de salud animal y control poblacional, fomentando la responsabilidad ciudadana y el bienestar de perros y gatos.
La ciudad empieza a sentir la cuenta regresiva para recibir uno de los eventos deportivos más grandes de su historia.
El hecho llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA y generó conmoción en la comunidad. La Justicia confirmó que se trató de un accidente laboral.
La situación fue advertida a RAFAELA INFORMA y movilizó a la policía en la noche del sábado.
La ciudad empieza a sentir la cuenta regresiva para recibir uno de los eventos deportivos más grandes de su historia.
La Crema perdió 1-0 ante Sarmiento y no pudo quedarse con la cima de la Zona B. Ahora enfrentará a Olimpo en el cruce de cuartos de final por el primer ascenso a la Primera Nacional.
Dos siniestros viales ocurrieron en Rafaela durante el fin de semana; uno de ellos con un conductor con alcoholemia positiva.