
Agosto dejó una caída en las ventas minoristas pyme y un consumo sostenido por promociones
Los comercios registraron una baja interanual del 2,6% y retrocedieron 2,2% frente a julio. Solo el rubro Farmacia logró escapar a la tendencia negativa.
El gobierno nacional analiza un nuevo esquema para la distribución de subsidios a la energía mayorista, que apunta a beneficiarios exclusivamente a los hogares más pobres y excluir gradualmente a aquellos con capacidad de pago.
Economía14/01/2025Este enfoque busca reemplazar la actual "Segmentación de la Demanda", vigente desde la gestión de Alberto Fernández, por un sistema más simple basado en la línea de pobreza definida por el Indec.
De la "Canasta Energética" a la línea de pobreza
La propuesta inicial de implementar una "canasta energética", que consideró factores como la situación económica, social y climática de los hogares, fue desechada en octubre de 2024. En su lugar, la Secretaría de Energía, liderada por María Tettamanti, propuso que los Los subsidios se alinean con los parámetros de pobreza establecidos por el Indec, que evalúan la capacidad de los hogares para cubrir necesidades básicas alimentarias y no alimentarias.
En este esquema, solo el 40% de la demanda energética recibiría subsidios estatales, en contraste con el sistema actual, en el que dos de cada tres familias cuentan con alguna ayuda para pagar sus facturas.
¿Qué cambia para la clase media?
El nuevo modelo plantea la eliminación de la segmentación actual que clasifica a los usuarios residenciales en tres niveles:
• Nivel 1 (N1): Hogares de altos ingresos, con pocos o ningún subsidio.
• Nivel 2 (N2): Hogares de bajos ingresos, con subsidios altos.
• Nivel 3 (N3): Clase media, con ayudas moderadas.
Con los ajustes previstos para fines de 2025, solo los hogares más vulnerables seguirán recibiendo subsidios. Esto implica que una gran parte de los usuarios de ingresos medios podrían quedar fuera de las tarifas sociales, enfrentando el costo completo de los servicios de gas y electricidad.
Reducción de subsidios: un balance
La gestión actual ha logrado reducir en un 38% los subsidios energéticos en términos reales, según un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios (UBA-Conicet). Este recorte se debe principalmente al aumento de tarifas para los usuarios de mayores ingresos (N1) y, en menor medida, a ajustes en los niveles N3 y N2.
Desafíos legales y sociales
El gobierno deberá enfrentar posibles resistencias sociales, similares a las que frenaron los intentos de ajuste durante la gestión de Mauricio Macri. Además, un fallo previo de la Corte Suprema podría ser clave en los próximos debates, ya que establece que las tarifas deben respetar principios como la razonabilidad, la gradualidad y la accesibilidad universal.
Conclusión
El nuevo esquema propuesto apunta a redefinir la política de subsidios energéticos, priorizando a los sectores más vulnerables y reduciendo el alcance de las ayudas para la clase media. Sin embargo, este cambio plantea desafíos sociales y legales que podrían complicar su implementación. Los próximos meses serán clave para observar el impacto de esta política en la economía de los hogares y en el panorama energético nacional.
Los comercios registraron una baja interanual del 2,6% y retrocedieron 2,2% frente a julio. Solo el rubro Farmacia logró escapar a la tendencia negativa.
En agosto, el costo de la Canasta Básica en Rafaela volvió a marcar un límite cada vez más difícil de alcanzar.
El personal de casas particulares percibe este mes la última cuota del aumento paritario, junto con un bono no remunerativo y los adicionales por antigüedad y zona desfavorable.
Desde el lunes 8 de septiembre, la Anses pondrá en marcha el calendario de pagos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), con actualizaciones que responden al índice de inflación de julio.
En un escenario de inflación que no da tregua, distintos gremios cerraron acuerdos que impactarán en los sueldos de septiembre. Mientras algunos sectores lograron incrementos significativos, la mayoría quedó por debajo del aumento del costo de vida.
El Gobierno de Santa Fe oficializó un nuevo acuerdo paritario con los gremios ATE y UPCN, que establece un aumento del 7% en seis tramos y garantiza un salario mínimo de bolsillo de $700.000 a partir de diciembre.
El nuevo cuadro tarifario de Litoral Gas comenzó a regir este 1º de septiembre, con incrementos que rondan el 2% y significan entre $420 y $600 más en la boleta de los usuarios residenciales.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) confirmó que en septiembre la Asignación Universal por Hijo (AUH) tendrá un incremento del 1,9%, en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de julio.
El hecho llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA y generó conmoción en la comunidad. La Justicia confirmó que se trató de un accidente laboral.
La situación fue advertida a RAFAELA INFORMA y movilizó a la policía en la noche del sábado.
Dos siniestros viales ocurrieron en Rafaela durante el fin de semana; uno de ellos con un conductor con alcoholemia positiva.
La situación fue advertida a RAFAELA INFORMA y derivó en un procedimiento que terminó con un hombre aprehendido y el secuestro de un vehículo adulterado.
Durante la madrugada del 13 de septiembre, el Departamento de Protección Vial y Comunitaria realizó un operativo de control sobre avenida Santa Fe al 500, entre las 00:30 y las 02:00.