
Mayoristas rechazan subas “injustificadas” de precios tras el fin del cepo cambiario
Desde CADAM advierten sobre aumentos sin fundamento por parte de proveedores y llaman a evitar especulaciones que afecten a la cadena comercial.
El gobierno nacional analiza un nuevo esquema para la distribución de subsidios a la energía mayorista, que apunta a beneficiarios exclusivamente a los hogares más pobres y excluir gradualmente a aquellos con capacidad de pago.
Economía14/01/2025Este enfoque busca reemplazar la actual "Segmentación de la Demanda", vigente desde la gestión de Alberto Fernández, por un sistema más simple basado en la línea de pobreza definida por el Indec.
De la "Canasta Energética" a la línea de pobreza
La propuesta inicial de implementar una "canasta energética", que consideró factores como la situación económica, social y climática de los hogares, fue desechada en octubre de 2024. En su lugar, la Secretaría de Energía, liderada por María Tettamanti, propuso que los Los subsidios se alinean con los parámetros de pobreza establecidos por el Indec, que evalúan la capacidad de los hogares para cubrir necesidades básicas alimentarias y no alimentarias.
En este esquema, solo el 40% de la demanda energética recibiría subsidios estatales, en contraste con el sistema actual, en el que dos de cada tres familias cuentan con alguna ayuda para pagar sus facturas.
¿Qué cambia para la clase media?
El nuevo modelo plantea la eliminación de la segmentación actual que clasifica a los usuarios residenciales en tres niveles:
• Nivel 1 (N1): Hogares de altos ingresos, con pocos o ningún subsidio.
• Nivel 2 (N2): Hogares de bajos ingresos, con subsidios altos.
• Nivel 3 (N3): Clase media, con ayudas moderadas.
Con los ajustes previstos para fines de 2025, solo los hogares más vulnerables seguirán recibiendo subsidios. Esto implica que una gran parte de los usuarios de ingresos medios podrían quedar fuera de las tarifas sociales, enfrentando el costo completo de los servicios de gas y electricidad.
Reducción de subsidios: un balance
La gestión actual ha logrado reducir en un 38% los subsidios energéticos en términos reales, según un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios (UBA-Conicet). Este recorte se debe principalmente al aumento de tarifas para los usuarios de mayores ingresos (N1) y, en menor medida, a ajustes en los niveles N3 y N2.
Desafíos legales y sociales
El gobierno deberá enfrentar posibles resistencias sociales, similares a las que frenaron los intentos de ajuste durante la gestión de Mauricio Macri. Además, un fallo previo de la Corte Suprema podría ser clave en los próximos debates, ya que establece que las tarifas deben respetar principios como la razonabilidad, la gradualidad y la accesibilidad universal.
Conclusión
El nuevo esquema propuesto apunta a redefinir la política de subsidios energéticos, priorizando a los sectores más vulnerables y reduciendo el alcance de las ayudas para la clase media. Sin embargo, este cambio plantea desafíos sociales y legales que podrían complicar su implementación. Los próximos meses serán clave para observar el impacto de esta política en la economía de los hogares y en el panorama energético nacional.
Desde CADAM advierten sobre aumentos sin fundamento por parte de proveedores y llaman a evitar especulaciones que afecten a la cadena comercial.
Tras la apertura parcial del cepo, algunos proveedores remarcaron hasta un 12% anticipando una devaluación, pero grandes cadenas de supermercados rechazaron los nuevos listados. La medida oficial recibió el respaldo del mercado, con estabilidad cambiaria y acciones argentinas en alza.
Según un informe de la consultora Scentia, el consumo masivo en Argentina cayó 5,4% en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior, y acumula una baja del 8,6% en el primer trimestre de 2025. Con estos datos, el indicador privado –muy seguido en el sector– confirma 16 meses consecutivos de retroceso.
Según el Ipec, el incremento de precios en la provincia fue menor al registrado a nivel nacional. El rubro Educación lideró las subas con más del 13%, seguido por Alimentos y Bebidas.
El presidente de la petrolera estatal, Horacio Marín, aseguró que se analizará una reducción en los precios si el crudo continúa su tendencia a la baja. Lo dijo tras presentar el nuevo plan estratégico en Wall Street.
Los jubilados con DNI finalizados en 7, 8 y 9 verán postergado el cobro de sus haberes.
La Agencia que reemplazó a la AFIP publicó los nuevos mínimos, deducciones y escalas de alícuotas para el período fiscal 2025.
El índice de precios al consumidor acumuló un 8,6% en el primer trimestre. La división educación encabezó los aumentos con 21,6% por el inicio del ciclo lectivo.
El viernes 2 de mayo será día no laborable con fines turísticos. Los comercios y servicios pueden operar con normalidad y no se aplican recargos ni compensaciones.
Mientras ingresaban donaciones, dos personas sustrajeron cajas de yogures y uno de ellos, conocido como "Gula", amenazó de muerte a familiares de la responsable.
En una operación coordinada, efectivos de la Policía de Investigaciones irrumpieron en viviendas de la zona norte de Rafaela y lograron importantes secuestros. Una joven quedó detenida.
El hecho ocurrió en la intersección de Bv. Hipólito Yrigoyen y Sáenz Díaz. Los motociclistas fueron trasladados al hospital local.
Mientras un muchacho de 19 años quedó detenido tras ser sorprendido con un revólver en el barrio 2 de Abril, otros dos acusados de ilícitos menores fueron excarcelados bajo estrictas condiciones. Las resoluciones fueron dictadas durante una intensa jornada de audiencias en Tribunales.