
Santa Fe proyecta un sistema propio de residencias médicas desde 2026
Tras el anuncio nacional de dejar de financiar las residencias, la provincia ya diseña un esquema autónomo con examen propio y financiamiento completo.
Los productores avícolas de Santa Fe están en alerta debido a las crecientes importaciones, especialmente desde Brasil, que podrían poner en riesgo la estabilidad de las industrias locales.
Info. General11/02/2025Alejandro Coianiz, presidente de la Cámara Avícola Santafesina, destacó el crecimiento del consumo de carne de pollo en el país, que ha desbancado al consumo de carne vacuna por primera vez en la historia. Según los últimos informes, el consumo de pollo alcanzó los 49,3 kilos per cápita, superando a los 48,5 kilos de carne vacuna.
Aunque este aumento en el consumo de pollo ha sido positivo, Coianiz advirtió que la infraestructura de las industrias avícolas está al límite de su capacidad, y que el crecimiento de las importaciones, especialmente desde Brasil, es una amenaza real. "El consumo es consumo y no mira si el pollo es argentino", señaló, haciendo referencia a la preocupación de que las importaciones desmedidas puedan afectar la producción local. Aunque las exportaciones de productos avícolas de Argentina han sido una alternativa, Coianiz reconoció que el mercado interno ya está saturado y que la infraestructura no permite aumentar significativamente la producción.
Además, el presidente de la cámara remarcó que las exportaciones, aunque posibles, no son una solución fácil debido a la falta de inversiones y créditos, así como a la dificultad de mantener mercados internacionales. Actualmente, Argentina exporta unas 240.000 toneladas de pollo al año, aproximadamente el 5% de la producción total, pero el entorno económico actual, con el dólar no alineado con la inflación, dificulta la rentabilidad de estas exportaciones.
En cuanto a las razones del aumento del consumo de pollo, Coianiz mencionó factores económicos, destacando que las aves ofrecen una proteína cárnica más barata y de buena calidad, lo que ha llevado a las familias argentinas a incorporarlas a su dieta de manera más constante durante todo el año, a diferencia de décadas pasadas cuando el consumo era más estacional.
Finalmente, el dirigente subrayó que la salud de las empresas avícolas depende de mantener la producción local sin una competencia desleal por importaciones y advirtió sobre los riesgos de que el cambio en las normas actuales afecte aún más la estabilidad del sector.
Con información de Uno Santa Fe.
Tras el anuncio nacional de dejar de financiar las residencias, la provincia ya diseña un esquema autónomo con examen propio y financiamiento completo.
La medida apunta a priorizar zonas endémicas, pero especialistas advierten que el cambio puede dejar desprotegidos a viajeros y sectores de riesgo.
Mientras el ausentismo marcó récord histórico, los adolescentes de 16 y 17 años mostraron mayor compromiso en las urnas que amplios sectores adultos.
Profesionales farmacéuticos reclaman un marco claro para poder elaborar y dispensar derivados del cannabis en Santa Fe. La Legislatura provincial abrió el debate con un proyecto que busca saldar la contradicción legal vigente.
El primer semestre dejó cifras históricas para el sector avícola, aunque los productores atraviesan un escenario complejo por el valor que reciben.
El nuevo tramo de revisión paritaria establece aumentos mensuales y una suma fija que, en diciembre, se incorpora al sueldo básico. El acuerdo fue homologado por la Secretaría de Trabajo de la Nación.
El calendario escolar 2025 ya tiene fechas definidas de cierre en todo el país. Aunque el mínimo de días obligatorios es el mismo para todos, el final del año escolar no llegará al mismo tiempo en todas las aulas.
Aunque tres de cada diez santafesinos de entre 25 y 35 años aún viven con sus padres, la provincia muestra uno de los índices más bajos del país en falta de emancipación juvenil. El fenómeno, sin embargo, sigue generando preocupación.
Hasta el 18/08/2025
El gobernador encabezó la apertura de ofertas para la renovación integral de la pista del Aeropuerto Internacional Rosario. Se presentaron tres propuestas. Con una inversión de 34.800 millones de pesos, la Provincia financiará en su totalidad una obra estratégica que la Nación dejó sin ejecutar.
ACDICAR y el Gobierno Municipal lanzan una línea de financiamiento de hasta $5.000.000 para proyectos de innovación tecnológica, destinada a empresas de industria, comercio, agro y servicios con más de dos años de actividad formal.
Con más de 40 participantes y en el marco del Programa Empleo Verde Recargado, la Municipalidad de Rafaela dio inicio a los talleres de jardinería y huerta agroecológica, fomentando prácticas sostenibles y oportunidades de formación laboral.
El camarista Matías Drivet ratificó la medida cautelar para un hombre de 23 años, acusado de efectuar disparos en abril de este año que dejaron dos vecinos heridos. La Fiscalía había advertido sobre riesgos procesales.