
Agosto dejó una caída en las ventas minoristas pyme y un consumo sostenido por promociones
Los comercios registraron una baja interanual del 2,6% y retrocedieron 2,2% frente a julio. Solo el rubro Farmacia logró escapar a la tendencia negativa.
Según los resultados recabados en el Foro de Opinión Empresarial de la Encuesta Coyuntural que la Fundación Observatorio Pyme (FOP) realizó para el cuarto trimestre de 2024, las pymes manufactureras enfrentan una fuerte presión competitiva, “a partir de la combinación de la apreciación cambiaria, la desregulación del comercio exterior y el aliento a las importaciones, en el marco de muy bajos niveles de actividad y brechas estructurales de productividad así como tensiones en la competitividad sistémica”.
Según el análisis de la FOP, “la economía está transitando un sendero de desregulación del comercio exterior, que podría tener impactos ambiguos sobre la producción: mientras simplifica ciertas operatorias que favorecen el acceso a insumos, componentes y tecnología, avanza en una apertura comercial que incentiva la entrada de productos terminados, así como la sustitución de proveedores locales por externos. La apertura además convive con ciertos incentivos a la importación (rebajas impositivas y arancelarias) que, en ausencia de medidas análogas que promuevan la producción local, podrían opacar los impactos positivos del esquema y acentuar los negativos, además de deteriorar la balanza comercial”.
En efecto, “los datos del Observatorio Pyme indican que en la industria manufacturera ya hay un aumento de la amenaza importadora así como una creciente pérdida de mercado a manos de importadores. China y Brasil son los principales orígenes de las amenazas, pero para algunos sectores también preocupa la entrada de productos desde otros países limítrofes y también desde los grandes centros industriales (Norteamérica, Unión Europea y resto de Sudeste Asiático).
También se advierte una creciente sustitución de producción local por importada, tanto de insumos como de producción final. En 2024 el 18% de las pymes sustituyó insumos locales por importados y un 7% reemplazó producción propia por importada. En ausencia de modificaciones en el régimen cambiario, esta situación se intensificará a lo largo de 2025: las expectativas para el año muestran que un 30% de empresas espera aumentar sus importaciones de insumos y un 18% aquellas de productos terminados”.
Así, “en un panorama macroeconómico donde todavía persisten incógnitas, las pymes manufactureras buscan un nuevo punto de equilibrio. Por ahora predominan las estrategias defensivas de reducción de costos, pérdida de rentabilidad, postergación de inversiones, suspensión y reducción de personal y horas extras. La tendencia es clara y preocupante por su impacto en la pérdida de puestos de trabajo: el 2024 cerró con la mayor baja (-5,8% i.a.) desde la crisis internacional de 2009”.
Los comercios registraron una baja interanual del 2,6% y retrocedieron 2,2% frente a julio. Solo el rubro Farmacia logró escapar a la tendencia negativa.
En agosto, el costo de la Canasta Básica en Rafaela volvió a marcar un límite cada vez más difícil de alcanzar.
El personal de casas particulares percibe este mes la última cuota del aumento paritario, junto con un bono no remunerativo y los adicionales por antigüedad y zona desfavorable.
Desde el lunes 8 de septiembre, la Anses pondrá en marcha el calendario de pagos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), con actualizaciones que responden al índice de inflación de julio.
En un escenario de inflación que no da tregua, distintos gremios cerraron acuerdos que impactarán en los sueldos de septiembre. Mientras algunos sectores lograron incrementos significativos, la mayoría quedó por debajo del aumento del costo de vida.
El Gobierno de Santa Fe oficializó un nuevo acuerdo paritario con los gremios ATE y UPCN, que establece un aumento del 7% en seis tramos y garantiza un salario mínimo de bolsillo de $700.000 a partir de diciembre.
El nuevo cuadro tarifario de Litoral Gas comenzó a regir este 1º de septiembre, con incrementos que rondan el 2% y significan entre $420 y $600 más en la boleta de los usuarios residenciales.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) confirmó que en septiembre la Asignación Universal por Hijo (AUH) tendrá un incremento del 1,9%, en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de julio.
El siniestro ocurrió en el tramo que une Santa Clara de Saguier con Saguier. El conductor resultó herido.
La Justicia resolvió extender la preventiva de las dos mujeres acusadas de hostigar al dueño de una red de agencias de juego con amenazas y ataques. Una de ellas suma cargos por estafa y uso de documentos falsos.
El caso fue advertido por personal policial y confirmado por vecinos que escucharon cerca de veinte detonaciones. No hubo heridos.
En dos intervenciones en distintos puntos de Rafaela, personal de Guardia de Infantería recuperó elementos descartados en la vía pública y detuvo a un hombre de 34 años que manipulaba una motocicleta robada.
El caso llegó a RAFAELA INFORMA. Autores desconocidos escalaron un tapial de más de dos metros para ingresar a una vivienda de calle Baliño y sustraer distintos elementos del interior.