
El beneficio duró apenas 72 horas y el sector agropecuario sostiene que solo favoreció a un grupo reducido de grandes exportadores, dejando afuera a la mayoría de los productores.
La eliminación momentánea de las retenciones impulsó la suba del valor de la oleaginosa, pero la medida se diluyó rápido y sólo benefició a quienes tenían stock guardado. El mercado volvió a estabilizarse y el Estado sigue ocupando un lugar clave en la mesa de negocios.
Info. Agro04/10/2025El anuncio del Gobierno nacional sobre la baja temporal de las retenciones a los granos desató un sacudón en el mercado agropecuario, pero con efectos más efímeros de lo esperado. La medida, que regía hasta cumplir con la meta de siete mil millones de dólares o hasta el 31 de octubre, se agotó en apenas 72 horas.
Durante ese lapso, los precios de la soja escalaron desde los 435 mil pesos por tonelada hasta los 505 mil, generando una rápida reacción de los exportadores y una ola de ventas. Sin embargo, la sobreoferta hizo que el valor retrocediera rápidamente, estabilizándose en torno a los 490 mil pesos.
La Sociedad Rural de Rafaela (SRR) expuso el tema en la agenda local para explicar cómo impacta realmente en los productores. Luis Mondino, magíster en agronegocios e integrante de la comisión directiva, señaló que el beneficio fue aprovechado sobre todo por los medianos y grandes productores que aún tenían granos guardados desde la cosecha. “El pequeño productor ya no tiene granos. Quienes aprovecharon, lo hicieron para cancelar deudas, comprar insumos o maquinaria”, detalló.
El panorama confirma que la estrategia del Gobierno fue efectiva para engrosar las reservas de divisas, pero con sabor a medida de corto plazo. “Es un esquema electoralista, similar al dólar soja. Poner el foco solo en la baja puntual de retenciones es contar la verdad a medias”, advirtió Mondino en representación de la SRR.
En los hechos, el mercado volvió a su normalidad: las cerealeras adelantaron ventas pero ahora deben salir a comprar mercadería para cumplir con los compromisos asumidos. En este escenario, el productor podrá seguir captando un diferencial por un tiempo más, aunque la silla que ocupa el Estado en la mesa de negocios —con un 26% del precio a través de las retenciones— sigue siendo el factor que condiciona el juego desde hace más de dos décadas.
El beneficio duró apenas 72 horas y el sector agropecuario sostiene que solo favoreció a un grupo reducido de grandes exportadores, dejando afuera a la mayoría de los productores.
ARCA confirmó que se completó el cupo previsto por el decreto 682/2025 y se vuelve al esquema anterior de exportaciones. La medida buscaba impulsar la liquidación de divisas del sector sojero.
La medida, publicada en las redes oficiales, busca fortalecer la oferta de dólares y estabilizar el tipo de cambio. Es temporal y rige hasta el 31 de octubre, incluyendo soja y derivados.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario reveló que transportar granos en camión cuesta un 32% más que en Brasil y 28% más que en Estados Unidos. En distancias largas, el flete puede comerse hasta el 28% del precio del maíz.
Con el 95% de los suelos en condiciones óptimas, ya se implantó el 3% del área prevista y la Bolsa de Comercio de Rosario anticipa 15,5 millones de toneladas, un 30% más que en la campaña pasada.
Llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA que el mes pasado el sector de maquinaria agrícola vivió su mayor retroceso en lo que va del año, con patentamientos que cayeron casi a la mitad en comparación con 2024.
Un informe revela que siete de cada diez hectáreas se cultivan en tierras alquiladas, mientras los pequeños productores son mayoría pero las grandes empresas concentran la superficie.
En el primer semestre del año, la producción local se disparó más de 11%, muy por encima del promedio mundial y consolidando a Sudamérica como la región de mejor desempeño.
El caso llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA y da cuenta de un nuevo golpe del ciberdelito en la región.
El hecho ocurrió en una verdulería de calle Almafuerte. Mientras el propietario trabajaba en la vía pública, desconocidos accedieron a su oficina y se alzaron con una importante suma de dinero.
Con récord de visitantes, la provincia desplegó todo su potencial cultural, gastronómico y comercial en la feria más importante de Latinoamérica. Se anunciaron vuelos directos Rosario–Madrid, la nueva Ruta Sanmartiniana y la proyección de grandes eventos internacionales.
El aviso de un vecino permitió que el Centro de Monitoreo rastreara el rodado por cámaras en tiempo real. La rápida intervención policial posibilitó su devolución al propietario.
El hecho ocurrió en la madrugada de este sábado en calle Fertonani. La víctima, que aún no fue identificada, murió en el lugar.