
El espejismo de la estabilidad: comercios en jaque y un consumo cada vez más fragmentado
Aunque los números macro transmiten calma, la economía real acusa el golpe: comercios al borde del cierre y hogares que recortan hasta lo esencial.
Aunque los números macro transmiten calma, la economía real acusa el golpe: comercios al borde del cierre y hogares que recortan hasta lo esencial.
La petrolera estatal ajustó sus precios desde este martes y pone en marcha un nuevo esquema que premia a quienes carguen combustible de noche y usen la app oficial.
Los ingresos subieron un 3,4% en abril, apenas por encima del IPC. El sector informal lidera los aumentos y crece la brecha con el empleo registrado.
La Asignación Universal por Hijo se actualiza con la inflación y en julio vuelve a subir. En cambio, los montos de la Tarjeta Alimentar siguen sin cambios.
Shell y Puma ya aplicaron un aumento del 5% y se espera que otras compañías se sumen. En el interior, advierten que los precios siguen atrasados y los costos logísticos profundizan el impacto.
Aunque el acumulado del año muestra una suba del 11%, los comerciantes advierten menor circulación, consumo más medido y fuerte competencia informal. Solo dos rubros crecieron.
La pérdida de poder adquisitivo empuja a miles de familias a recortar gastos esenciales. Casi la mitad de los consumidores redujo su compra de alimentos y un 30% tiene dificultades para cubrir necesidades básicas.
Según el informe de FAECYS, un hogar tipo en la provincia necesitó $853.917 en mayo para no ser considerado pobre. Aunque la canasta santafesina es de las más bajas del país, los alimentos y servicios concentran la mayor parte del gasto mensual.
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el agro fue el principal generador de divisas del país en los últimos cinco años. Sin embargo, enfrenta políticas fiscales que limitan su desarrollo.
Luz, agua, transporte, combustibles, salud y educación: el mes comienza con subas controladas en consumos esenciales. El Gobierno nacional impuso topes para evitar un nuevo impacto en la inflación.
La secretaria de Hacienda presentó la cuenta de inversión 2024 y respondió consultas sobre ingresos, coparticipación, ejecución del gasto y planificación para el segundo semestre.
Un informe de la Fundación Mediterránea analizó cuánto cuestan los alimentos y algunos servicios en Argentina respecto a otras economías. En muchos casos, nuestro país aparece como más caro que sus vecinos regionales.
Según el IPEC, edificar una vivienda tipo de poco más de 69 m² en el Gran Santa Fe requiere una inversión superior a los $53 millones, sin incluir el terreno. El costo del metro cuadrado superó los $765.000 en abril y los materiales siguen en alza.
Los rubros que más subieron fueron educación, vivienda y servicios básicos, y atención médica. La carne, los huevos y el tomate lideraron las subas en alimentos, mientras que la verdura registró una fuerte baja.
La Asignación Universal por Hijo tendrá un incremento del 2,8 % a partir del próximo mes. Sin embargo, los montos de la asistencia alimentaria seguirán congelados, según confirmó el Gobierno nacional.
El medio aguinaldo se suma al incremento por inflación y a un bono extra que aún espera confirmación. La cifra total podría superar los $370.000 para quienes perciben la mínima.
Tras casi un año de ventaja frente a los precios, marzo dejó un saldo negativo para los trabajadores. Los gremios ya advierten el riesgo de una nueva pérdida del poder adquisitivo.
Con un dato que rondaría el 3%, el oficialismo se anticipa con euforia a la publicación del INDEC. El mercado es más cauto, mientras el dólar sigue siendo un actor impredecible.
En Santa Fe, más de 550.000 usuarios residenciales de energía aún no completaron su inscripción al Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), lo que los ubica en el nivel de mayor poder adquisitivo y les impide acceder a subsidios nacionales. El trámite es gratuito y se realiza online.
Aunque las empresas ganaderas duplicaron su endeudamiento en dólares entre 2023 y 2024, el acceso al crédito sigue siendo limitado y explica, en parte, el estancamiento estructural del rodeo bovino argentino.
La medida fue confirmada por el CEO de la compañía, Horacio Marín, y responde a la caída en la cotización internacional del petróleo y otros factores económicos. Será la segunda rebaja en menos de un año.
Desde CADAM advierten sobre aumentos sin fundamento por parte de proveedores y llaman a evitar especulaciones que afecten a la cadena comercial.
Tras la apertura parcial del cepo, algunos proveedores remarcaron hasta un 12% anticipando una devaluación, pero grandes cadenas de supermercados rechazaron los nuevos listados. La medida oficial recibió el respaldo del mercado, con estabilidad cambiaria y acciones argentinas en alza.
En marzo la producción subió un 15,9% interanual y el primer trimestre cerró con un alza del 9,7%. Las condiciones climáticas y económicas impulsan al sector, que apunta a recuperar los niveles de 2022.
El Tribunal Electoral provincial confirmó que el martes 1° de julio a las 18 comenzará el escrutinio definitivo de las elecciones generales del pasado domingo, que se desarrollaron en las 365 localidades santafesinas. Se renovaron intendencias, concejos municipales y comisiones comunales en un escenario de alto contenido local y dispar participación ciudadana.
Vecinos se comunicaron con RAFAELA INFORMA para saber si es cierto que la Comuna de Bella Italia fue víctima de una estafa. El hecho habría implicado cifras multimillonarias y ya se encuentra bajo investigación.
Ampliamos la información: Según pudo saber RAFAELA INFORMA: Se trata de dos hombres y una mujer que ocupaban una vivienda vinculada a un reconocido narco rafaelino. Durante el procedimiento se secuestraron drogas y elementos claves para la causa.
El caso llegó a RAFAELA INFORMA y generó conmoción en la comunidad. La víctima era un profesional de la salud que en los próximos dias debía enfrentar una audiencia judicial.
La SUCURSAL RAFAELA, de la EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA informa que, realizará mantenimiento en línea aérea de media tensión y a pedido de tercero, se debe interrumpir abastecimiento de energía eléctrica el día domingo 6 de julio, en los horarios y zonas que a continuación se detallan: