El tiempo - Tutiempo.net

Santa Fe confirma 19 casos de coqueluche y refuerza los controles sanitarios

La provincia intensificó la vigilancia epidemiológica tras detectarse 19 casos de coqueluche en lo que va del año. La mayoría se concentra en el sur santafesino, aunque también se registraron contagios en el centro y suroeste. No se reportaron fallecimientos, pero varios pacientes requirieron internación.

Provinciales04/11/2025RedacciónRedacción
Alerta-por-coqueluche-¿Que-es-a-quienes-afecta-y-como-prevenir-esta-enfermedad-que-puede-ser-mortal

Ante esta situación, el Ministerio de Salud de Santa Fe activó una serie de medidas preventivas y de monitoreo, reforzando los mecanismos de alerta en hospitales y centros de salud. El objetivo es detectar rápidamente los síntomas, iniciar el tratamiento oportuno y cortar las cadenas de transmisión.

“La vacunación sigue siendo la herramienta más importante para evitar cuadros graves, especialmente en los bebés”, remarcaron desde el área de prevención.

¿Qué es la coqueluche y por qué preocupa?
La coqueluche, también conocida como tos convulsa, es una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite fácilmente por vía aérea —a través de la tos o los estornudos— y provoca accesos intensos de tos, fiebre leve y dificultades para respirar.
Los síntomas pueden extenderse hasta dos meses y son especialmente peligrosos en lactantes menores de seis meses, por el riesgo de complicaciones pulmonares o neurológicas.

Vacunas: la clave para prevenir
El Calendario Nacional de Vacunación establece la siguiente protección contra la enfermedad:

-2, 4 y 6 meses: tres dosis iniciales
-15–18 meses: primer refuerzo
-5–6 años: segundo refuerzo
-11 años: refuerzo preadolescente

Además, se indica una dosis obligatoria durante cada embarazo (a partir de la semana 20) para proteger al recién nacido en sus primeros meses de vida.

En el caso del personal de salud que trabaja con niños pequeños, el refuerzo debe aplicarse cada cinco años.

Síntomas de alerta
Las autoridades sanitarias pidieron no subestimar los signos compatibles con la enfermedad, entre ellos:

-Tos persistente o en ataques
-Pitidos o dificultad para respirar
-Vómitos después de toser
-Episodios de apnea en bebés

Ante cualquiera de estos síntomas, se recomienda acudir rápidamente al centro de salud más cercano para una evaluación médica y tratamiento oportuno.

La consigna vuelve a ser clara:
vacunación al día, consulta temprana y responsabilidad comunitaria para evitar que la tos convulsa vuelva a ganar terreno en la provincia.

Te puede interesar
Lo más visto