El tiempo - Tutiempo.net

Santa Fe frena la exportación de peces del Paraná por el alarmante desplome del sábalo

Solo 6 de cada 100 ejemplares están en edad reproductiva: la provincia activa una medida inédita para sostener el ecosistema y proteger la actividad pesquera.

09/11/2025RedacciónRedacción
Imagen de WhatsApp 2025-11-09 a las 09.34.33_49b47bc9

Santa Fe decidió dar un paso clave en la protección del río Paraná. Desde el 3 de diciembre y durante un año, la provincia suspenderá el acopio con destino a exportación de peces de río y de sus afluentes, luego de que los estudios científicos más recientes confirmaran un escenario crítico para la principal especie del sistema fluvial: el sábalo.

El diagnóstico es contundente: solo 6 de cada 100 sábalos relevados están en condiciones de reproducirse. Esa cifra, elaborada en el marco del Proyecto Ebipes —una mesa técnica integrada por Nación, provincias, universidades y Prefectura—, encendió todas las alarmas. El sábalo es la base de la cadena alimentaria del Paraná y sustenta buena parte de la actividad pesquera artesanal y comercial.

“El objetivo es claro: preservar la biodiversidad y garantizar el futuro de quienes viven de la pesca. La medida no afecta el consumo local ni la exportación de peces de criadero”, explicó el ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez.

Un ecosistema bajo presión

La caída del nivel del río, la falta de conexión con lagunas de desove, las bajas temperaturas y la captura de ejemplares adultos conforman un cóctel que impide la recuperación natural de la especie. Con el Paraná en una bajante prolongada, los adultos reproductores son los más afectados, y su merma repercute en especies como el dorado y el surubí, que dependen del sábalo para alimentarse.

El impacto no es solo ambiental: también es económico. El sábalo sostiene a cooperativas pesqueras, frigoríficos, comercios locales y familias que viven de la pesca artesanal.

Ordenar la actividad para asegurar el futuro

La suspensión de exportaciones forma parte del Plan Ictícola Provincial, una herramienta de gestión que se viene trabajando con pescadores, cooperativas, investigadores y referentes ambientales. La decisión no prohíbe la pesca ni limita la comercialización local, pero sí busca reducir la presión sobre el recurso más vulnerable del sistema.

Mientras tanto, el Gobierno Provincial mantiene programas de asistencia para los trabajadores afectados en la transición, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Humano e Igualdad.

Otras restricciones vigentes

La provincia complementa esta medida con vedas específicas para preservar especies en riesgo:

Surubí pintado y atigrado: veda total para pesca comercial y deportiva hasta el 31 de diciembre.

Dorado: solo pesca deportiva con devolución obligatoria.

Pacú y manguruyú: prohibición permanente de captura.

Todas estas acciones buscan estabilizar el ecosistema del Paraná y garantizar que la pesca —actividad histórica, cultural y económica para cientos de familias— pueda sostenerse en el tiempo.

Lo más visto