El tiempo - Tutiempo.net

Quiénes informan, cómo y desde dónde: estudio de la UNRaf reconstruye el ecosistema mediático del departamento Castellanos

Un trabajo de investigación realizado por docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) permitió construir el primer cuadro sistematizado del escenario mediático regional, analizando tipologías, formas de financiamiento, niveles de profesionalización, presencia territorial y participación con perspectiva de género.

Educación18/11/2025RedacciónRedacción
Imagen de WhatsApp 2025-11-17 a las 21.20.20_5441b2a8

El proyecto fue dirigido por Denise Zenklusen, acompañada por la co-directora Victoria Batiston, y desarrollado junto al equipo de docentes investigadoras Cecilia Perren, Sofía Beltramo y Mayra Armando, además del docente–investigador Ramiro Rodríguez. La producción de campo, análisis y sistematización también contó con la participación activa de estudiantes y graduadas de la Licenciatura en Medios Audiovisuales y Digitales de la UNRaf, entre ellas Delfina Bollati, Sofía Bonafede, Ailén Urquía y Jonatan Faber, integrando una propuesta académica que combina investigación aplicada, enfoque territorial y formación universitaria con perspectiva pública.

Desarrollo académico

Docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) llevaron adelante un relevamiento exhaustivo con el objetivo de caracterizar el sistema de medios del departamento Castellanos, identificar sus dinámicas de funcionamiento y producir una base empírica confiable que permita posteriores líneas de investigación científica, proyección institucional y debate de políticas públicas en materia comunicacional.

El estudio —de enfoque exploratorio-descriptivo— confirmó la existencia de 42 medios activos, tanto tradicionales como digitales, distribuidos entre Rafaela, Sunchales y otras localidades del departamento, con una marcada concentración espacial y productiva en zonas urbanas de mayor densidad poblacional. En términos tipológicos, se identificaron radios, canales de televisión, portales informativos digitales, diarios impresos y proyectos híbridos multiplataforma surgidos al calor de las transformaciones tecnológicas recientes.

Uno de los hallazgos relevantes del estudio es la heterogeneidad organizacional: coexisten medios privados comerciales, iniciativas comunitarias y proyectos independientes sostenidos con recursos autogestionados, así como estructuras laborales basadas en el pluriempleo o la multifunción. En ese sentido, las y los investigadores destacan que la pauta publicitaria sigue siendo el principal sostén económico, mientras que otros modelos incorporan financiamiento por servicios anexos, membresías, acuerdos institucionales o producción de contenidos para terceros.

En cuanto a los procesos de producción informativa, el relevamiento señala que la mayoría de los medios se dedica a contenidos periodísticos generales, mientras un segmento menor opta por especializaciones temáticas (deporte, ruralidad, agenda cultural o entretenimiento). El estudio también advierte la presencia de audiencias predominantemente adultas, lo cual habilita interrogantes sobre el consumo informativo juvenil y la circulación de contenido multiplataforma.

Finalmente, el trabajo enfatiza la relevancia de analizar la composición interna y la distribución por género, ya que se observan asimetrías en los roles jerárquicos y decisionarios, fenómeno reconocido en investigaciones latinoamericanas contemporáneas sobre cultura profesional periodística.

Desde la UNRaf señalaron que los datos obtenidos constituyen una línea de base para futuras investigaciones sobre políticas comunicacionales, innovación digital, sostenibilidad mediática, modelos de negocio cultural, alfabetización informacional y agenda pública local.

Te puede interesar
Lo más visto