
Santa Fe garantiza que jubilados no gasten más del 5% de sus haberes en medicamentos
Más de 6.300 beneficiarios ya recibieron compensaciones automáticas para cubrir el excedente, en un esquema inédito en el país.
El último Registro Nacional de Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) también indica alto registro de muertes vinculadas a economías delictivas en la provincia
Provinciales02/06/2022Las estadísticas sobre violencia machista dejan mal parada a Santa Fe este 3 de junio. No solo es la provincia donde se cometió en 2015 el femicidio de la joven Chiara Páez, que impulsó las marchas anuales del 3J en todo el país, sino que este año también en este territorio se cometió el crimen de la maratonista Nora Escobar con el mismo patrón: asesinato y ocultamiento del cadáver por parte del femicida. Y si esos dos casos no fueran ya para preguntarse qué pasó en estos siete años con la problemática en esta provincia, basta ver las cifras del reciente informe elaborado por Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá). Una radiografía lamentable de víctimas y victimarios.
En el documento de 20 páginas se asegura que de los 1.956 femicidios registrados entre enero de 2015 y mayo de 2022, Santa Fe es con 183 casos la segunda provincia después de Buenos Aires (683 registros) con más femicidios. Y carga también con un alto índice de muertes vinculadas a las economías delictivas como el narcotráfico.
Este viernes a partir de las 17 comenzarán a marchar nuevamente desde la plaza San Martín al Monumento, las mujeres, lesbianas, bisexuales, trans y travestis, indígenas, originarias y afro para repudiar este vergonzante podio de la provincia y de crímenes chequeados a lo largo y ancho del país. El eje de los reclamos será esta vez contra "La Justicia patriarcal y misógina".
No obstante, la directora Ejecutiva de la Mesa Nacional de Mumalá, Gabriela Sosa, no quiso dejar de lado otros tres puntos que según la organización deben priorizarse para terminar con la violencia machista, femicidios, Trans/Travesticidios, Lesbicidios y otras muertes violentas.
"El poder Ejecutivo también debe rever qué presupuesto destina a las políticas públicas para que sean eficaces, se debe analizar por qué el 75% de las mujeres no denuncia los hechos de violencia, hay seguramente desconfianza en esa escucha y contención que no se está abordando y definitivamente estamos en deuda con la implementación de la Educación Sexual Integral, no hay prevención posible si no se trabaja en Educación con este tipo de violencias", remarcó Sosa.
El primer punto del trabajo se titula "Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans-Travesticidios a 7 años del #NiUnaMenos" y revela que en ese lapso se contabilizaron 1.685 femicidios directos a mujeres, 131 femicidios vinculados de niños varones, 92 femicidios vinculados de niñas mujeres y 48 trans/travesticidios lo que lleva a concluir en promedio en 1 femicidio cada 33 horas.
La tasa se expresa por cada 100 mil mujeres según la población estimada al 2021 (INDEC) sobre casos de femicidios directos, vinculados a mujeres, trans y travesticidios. Y en lo que va de 2022 se calcula una tasa nacional de 0,4 femicidios en Argentina, cada cien mil mujeres.
En un mapa del territorio nacional se apuntan las provincias con mayores cantidad de femicidios: Buenos Aires y Santa Fe, luego Córdoba (143 casos) y Salta (104). Y se deja en claro que Santa Fe también está entre las provincias con una tasa superior a la media nacional (1 femicidio cada cien mil mujeres, travestis y trans) junto a Chaco, Chubut, Neuquén, Tucumán y Corrientes.
La mayoría de las víctimas son jóvenes. Las edades del 51% de ellas van de los 19 a los 40 años. Y hay un dato que se resalta en torno a la infancia, para escozor de los lectores: "El 46% de los femicidios fueron vinculados y niños y niñas fueron asesinados para causar dolor y culpa irreparable a sus madres o por encontrarse en la línea de fuego de los femicidas". Un dato que se viene reflejando en las páginas de policiales y que triplica el promedio general de femicidios vinculados a todos los grupos etarios desde 2015 a este año.
Se contabilizan tres cifras para atender especialmente y que vinculan a las mujeres y su cría. 959 mujeres madres fueron víctimas de femicidios (51% de las víctimas), 59 estaban embarazadas cuando fueron asesinadas. De estos, resulta que 2156 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madres en los últimos 7 años por la violencia machista.
Como apuntó Sosa, solo el 25% de las víctimas de femicidio había realizado denuncias de violencia de género en estos años. El 52% obtuvo orden de restricción, y el botón antipánico estuvo presente en 1 de cada 10 víctimas que denunciaron (9%).
Nuevas variables en el informe
El último registro nacional de Mumalá al que accedió La Capital se terminó hace pocas horas. Se nutre con la tarea colectiva de representantes en 20 provincias y CABA y aporta inserción local en la detección, visibilización y seguimiento de las distintas violencias machistas y su reflejo mediático.
El documento revela las formas más extremas de violencia de género ocurridas desde el 1 de enero de 2015 hasta el 30 de mayo de 2022 en todo el territorio argentino y fue producido a partir del análisis y monitoreo de medios digitales y gráficos, buscadores, sistema de alertas, seguimiento de organizaciones, portales especializados en género, feminismo, DDHH y policiales/forenses de todo el país.
Pero esta vez incorpora también datos diferenciales del 2022, sobre categorías que se han sumado los últimos dos años, como las muertes violentas que no se encuadran en femicidios/trans-travesticidios con relación a violencia sexual o actitud de odio sexogenérico, pero que desde un análisis feminista se infieren como producto de una vulnerabilidad estructural por ser la víctima mujer/lesbiana/travesti o trans en una sociedad patriarcal. También se registraron los asesinatos asociados a delitos comunes (robos o intentos de robo), a economías delictivas (narcotráfico) o sus delitos conexos (venganzas, ajustes de cuenta o extorsión). Y se relevaron también los suicidios feminicidas, consecuencia del abuso de poder crónico del victimario.
"La experiencia de este registro fortalece la continuidad de la campaña que reclama al Estado Nacional la Emergencia Ni Una Menos, con el objetivo de incrementar y priorizar recursos humanos y económicos para la atención integral de mujeres e integrantes del colectivo LGTBIQ+ en situación de violencia de género", señaló Sosa.
Retrato de 1.632 femicidas
La mayoría de los femicidas, según revela el trabajo, son jóvenes de entre 19 y 40 años. El 10 % tenía antecedentes penales por violencia de género y 151 del total de 1.632 eran integrantes de las fuerzas de seguridad, activos o retirados. De ellos, el 83% usó arma reglamentaria para cometer el femicidio.
Por otro lado, el 12% de los femicidas utilizó algún método para deshacerse del cadáver (valgan los dos ejemplos citados al principio de la nota: a Chiara Páez su novio, Manuel Mansilla, la enterró en el patio de su casa de Rufino; en tanto, Ramón Britez, de Baigorria, hizo lo mismo con su pareja, Nora Escobar. Se habla de personas muy ligadas a las víctimas: en promedio, el 38 % de los femicidas convivía con las personas a quienes asesinaron.
Hay apuntados en el informe los datos de los femicidas múltiples (que asesinaron a más de una persona). Son 59 los que cometieron femicidios dobles, 15 los responsables de femicidios triples; 2, de cuádruples femicidios y 3 los victimarios de femicidios quíntuples.
También se puede leer en el trabajo que 73 femicidas actuaron acompañados, es decir hubo más de un autor; 176 femicidas (9%) no pudieron ser identificados por falta de datos, 177 femicidas del total de casos aún continúan prófugos (9%) y el 22% se suicidó: es decir 358 varones. Mientras que un 6% lo intentó.
Para Sosa, otro aspecto para tener muy en cuenta al evaluar qué pasó en estos siete años con estos crímenes es la crítica situación económica. "Cuando hay más pobreza y desigualdad, se les dificulta más a las mujeres lograr autonomía, son los varones quienes proveen y ese también es motivo de sometimiento", señaló.
El Observatorio Nacional de las Mujeres de la Matria Latinoamericana “Mujeres, Disidencias, Derechos” fue creado en junio del 2015 al calor de los debates y de las voces #NiUnaMenos por violencia machista en la Argentina. La organización desde ese momento hasta hoy sigue "exigiendo al Estado políticas públicas integrales para vivir libres y sin miedo". Así se lee al principio del trabajo, un relevamiento vital de cara al 3J de este 2022 y contra la violencia femicida.
Más de 6.300 beneficiarios ya recibieron compensaciones automáticas para cubrir el excedente, en un esquema inédito en el país.
El gobierno provincial adjudicó a Bersa S.A. la compra de 300 pistolas 9 mm y 150 escopetas de repetición, en el marco de la emergencia en seguridad pública.
Este jueves en la Estación Belgrano, la Provincia rematará 159 lotes incautados al delito, en la que será la subasta más grande de la historia de la Aprad. Se inscribieron 3.910 personas de todo el país para participar del evento.
La vicegobernadora Gisela Scaglia presentó la plataforma digital que permite acceder a la lista actualizada de los diez prófugos más peligrosos de la provincia, ofreciendo hasta 70 millones de pesos por información que permita su captura.
Los santafesinos pueden verificar desde hoy dónde votarán en los comicios nacionales, que por primera vez utilizarán la Boleta Única Papel.
La Provincia apuesta a romper el silencio en casos de homicidios no resueltos y ofrecer respuestas a las familias de las víctimas. La medida forma parte del Programa de Recompensas y garantiza la reserva total de quienes colaboren.
La provincia avanza en la consolidación de un nuevo polo productivo con proyección internacional, buscando diversificar su economía y generar empleo.
El secretario de Seguridad Pública, Omar Pereira, confirmó que el delincuente, tercero en la lista de los más buscados de la provincia, fue capturado en un operativo en pleno centro de la ciudad. “Había adaptado la construcción de su departamento con un escondite que no llegó a utilizar”, reveló.
En distintas intervenciones, la policía recuperó una bicicleta y un motovehículo con pedido de secuestro y aprehendió a un menor que intentaba forzar la ventana de un kiosco.
Este jueves en la Estación Belgrano, la Provincia rematará 159 lotes incautados al delito, en la que será la subasta más grande de la historia de la Aprad. Se inscribieron 3.910 personas de todo el país para participar del evento.
El Municipio, a través de PRADA y el Instituto para el Desarrollo Sustentable, intensifica la campaña de concientización para proteger la salud de las personas, el bienestar animal y el ambiente.
El cuerpo del joven de 32 años fue hallado este martes en la Ruta 2, kilómetro 30, en Monte Vera. La fiscalía y la policía trabajan para esclarecer las circunstancias del hecho y dar con todos los responsables.
El rápido accionar de monitoreo municipal, GUR y policía permitió dar con el vehículo horas después del robo.