
Alerta en el campo: los márgenes de la soja caen a niveles críticos en Argentina
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes.
El corazón del sistema lo componen una caravana electrónica que conserva el ADN del bovino, mide la temperatura, cuenta con GPS y está conectada a una antena con alcance de hasta 15 kilómetros.
Info. Agro25/08/2024Durante la reciente Exposición Rural de San Justo, la jornada técnica Agrotendencias giró en torno a las AgTech: tecnologías de última generación para optimizar los procesos productivos, que abarcan desde robots hasta Blockchain, pasando por el Big Data, Internet de las Cosas (IoT) o la más popular Inteligencia Artificial (IA).
En ese contexto, el santafesino Fabián Molinengo, con más de 25 años de experiencia en los Laboratorios de Electrónica de CONICET y actual CTO (Chief Technology Officer, o Director de Tecnología) de CaravanTech, empresa dedicada a la digitalización agropecuaria, expuso sobre un sistema que propone una "trazabilidad absoluta" en la ganadería.
Electrónica y algo más
El mecanismo se diferencia de la caravana electrónica, que hoy es tema de debate por la intención del gobierno para que sea de uso obligatorio y sólo consiste en un chip para agilizar la gestión del stock. "Eso no implica trazabilidad real", señalando que la efectividad del sistema tradicional depende de la correcta y voluntaria introducción de datos por parte de los operadores. "A la Comunidad Económica Europea, que es lo más exigente, no le alcanza con la declaración jurada", explicó, mencionando que este sistema no siempre asegura la veracidad de la información, especialmente en casos donde los datos son tergiversados.
En cambio, la digitalización ganadera que propone es capaz de garantizar no sólo una "trazabilidad absoluta" sino también "tokenizar" la hacienda. El corazón del sistema lo componen una caravana electrónica más sofisticada, que conserva el ADN del bovino, mide la temperatura, cuenta con GPS y está conectada con una antena, con un alcance de comunicación de hasta 15 kilómetros (74.000 hectáreas). El otro componente es un bolo intrarruminal, que se inserta en el estómago de la vaca y, a través de la caravana, envía datos sobre sales, PH, temperatura interna y los desplazamientos del animal.
Identidad garantizada
"Lo que estamos buscando nosotros es que haya una trazabilidad absoluta", afirmó el especialista. Para lograrlo, la firma integró la capacidad de almacenamiento de ADN en las caravanas, utilizando matrices poliméricas que preservan el material genético a temperatura ambiente por hasta 10 años. "El objetivo es que la trazabilidad sea absoluta durante toda la vida del producto", agregó, extendiendo esta garantía no sólo al animal, sino también a la carne que se comercializa. "Para que un restaurante pueda saber si es realmente el animal que se le prometió, desde la raza, la genómica hasta el método de producción".
Estos dispositivos no sólo permiten rastrear la ubicación de los animales, sino también inferir su estado de salud y comportamiento. Molinengo explicó que una vaca que está por parir "se echa mucho más" de lo habitual, mientras que una en celo "es más movediza". Con esta información, es posible determinar con precisión el estado y ubicación del ganado, mejorando la gestión de la empresa.
Pero esta tecnología no se limita a la eficiencia operativa. La trazabilidad absoluta agrega valor a toda la cadena productiva, beneficiando al ganadero, al matadero, al exportador y al consumidor final. Además, al poder asegurar el animal como un activo real, se otorga una protección adicional en caso de eventualidades. "El ganadero puede decir: esto es algo real y con liquidez; yo puedo ejecutar uno o 10.000 terneros", comentó, señalando que este sistema facilita la obtención de financiamiento mediante créditos más accesibles.
Mercados secundarios
Otro aspecto innovador del sistema es la posibilidad de tokenizar el ganado, transformándolo en un activo que respalda la emisión de moneda digital y la creación de mercados secundarios. Molinengo explicó que, a través de contratos inteligentes, el productor puede acordar la venta futura del ganado, con ejecución automática al cumplir los términos. "Emitir moneda, pero con un respaldo, y a partir de ello, generar mercados secundarios", describió, subrayando las oportunidades económicas que esta tecnología abre para el sector.
Además, el uso de Blockchain en este contexto permite certificar las condiciones de producción, ofreciendo bonificaciones por prácticas que cumplan con estándares específicos. "Si lo hiciste (la producción de carne) de una determinada manera, se paga 20% más; si no pudiste cumplir, te lo compran igual pero a un 30% menos", explicó, resaltando cómo esta transparencia en la cadena de valor podría transformar la relación entre los diferentes actores.
Incluso, la tecnología también se presenta como una solución eficaz contra el abigeato, especialmente en zonas rurales marginales donde es común sufrir pérdidas elevadas debido a robos. "Con esto vas a ganar dos veces: vas a tener menos robo, porque se detecta rápido; y vas a tener trazabilidad", aseguró Molinengo. Además, destacó el valor adicional que esta tecnología puede aportar en mercados internacionales, donde la crianza natural es altamente valorada. "Te van a pagar más la carne, porque venís de criar el ganado en lugares donde no hay agroquímicos, que es lo que valora mucho el mundo, ahí es donde cambia la ecuación económica de tener un sistema de trazabilidad absoluta", concluyó.
Fuente: el Litoral
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes.
Durante marzo, el kilo en pie de ternero promedió los $3.603, lo que equivale a US$ 2,7 en el mercado libre, un valor 27% superior al de los últimos cinco años. La firmeza en la demanda y menores costos de producción impulsan un escenario inusual y favorable para el sector.
El sector agrícola encendió una fuerte señal de alerta por el deterioro de la rentabilidad. Piden una reforma tributaria urgente y denuncian que el ajuste solo recae sobre los productores.
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias manifestó su preocupación ante los cambios impulsados por el Gobierno nacional en organismos clave del sector, como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La decisión, implementada por decreto, incluye la disolución del INASE y modificaciones profundas al Instituto de Agricultura Familiar.
Las entidades rurales ven con inquietud el rumbo que el Gobierno nacional tomó con el INTA y otros organismos clave. Piden que no se pierda la autonomía institucional ni se afecte la estabilidad del sistema agropecuario.
La producción hortícola santafesina atraviesa semanas críticas: baja calidad, escasez creciente y un desplome de las ventas que ahoga a los quinteros. El precio aún no explota, pero el impacto ya se siente.
La desestimación de una denuncia por prácticas anticompetitivas en el mercado de granos reavivó las críticas de entidades del campo, que acusan al Gobierno de cerrar el caso sin investigar a fondo.
Las entidades rurales ven con inquietud el rumbo que el Gobierno nacional tomó con el INTA y otros organismos clave. Piden que no se pierda la autonomía institucional ni se afecte la estabilidad del sistema agropecuario.
Con eje en la formación para el empleo verde, la iniciativa comenzará en agosto y busca generar mano de obra calificada, impulsar el emprendedurismo y promover prácticas sustentables en la ciudad.
El hecho ocurrió en una vivienda de calle 25 de Mayo. Los ladrones rompieron una ventanilla y se llevaron una importante suma de dinero, documentación y otros objetos personales. El caso llegó a RAFAELA INFORMA.
Fue en el marco del programa Empleo Verde Recargado, que combina capacitación en oficios con acciones de impacto real. La escuela utilizará el sistema para prácticas de producción sin TACC.
El hecho llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA y ocurrió en un local de calle Remedios de Escalada. Los ladrones actuaron durante la madrugada y escaparon con efectivo y bebidas alcohólicas.
La solicitud de paradero llegó a RAFAELA INFORMA y fue radicada en sede de la Comisaría 1.ª.