El tiempo - Tutiempo.net

Emergencias prorrogadas: Pullaro logró respaldo legislativo, pero no sin reparos

La Legislatura extendió por un año las emergencias social, sanitaria y educativa en Santa Fe. El peronismo apoyó el tratamiento, pero rechazó que el gobernador pueda renovarlas por decreto hasta 2027.

Provinciales04/07/2025RedacciónRedacción
c85beed1-508d-4569-b1b8-d20e592dcb0e

Con un trámite exprés, la Legislatura de Santa Fe aprobó este jueves una nueva prórroga a las leyes de emergencia en las áreas social, sanitaria y educativa. La iniciativa, impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro, recibió un fuerte respaldo tanto en el Senado como en Diputados, donde el oficialismo de Unidos para Cambiar Santa Fe cuenta con mayoría. Sin embargo, la votación no estuvo exenta de tensiones políticas: el peronismo acompañó en general, pero marcó su desacuerdo con un artículo clave que habilita al Ejecutivo a extender la medida por decreto más allá de 2026.

El nuevo texto establece que las emergencias regirán por un año desde el 23 de junio de 2025, pero le otorga al gobernador la posibilidad de sumar otro año con una simple firma, lo que cubriría prácticamente toda su gestión bajo esta herramienta excepcional. Ese punto fue objetado por los legisladores justicialistas, que se negaron a delegar una prórroga automática sin discusión parlamentaria.

“Compartimos la necesidad de sostener estas herramientas ante la crisis, pero no podemos avalar que la Legislatura quede afuera de la evaluación futura”, sostuvo el senador Rubén Pirola, en representación del bloque opositor.

El oficialismo, por su parte, agradeció el acompañamiento y justificó la continuidad de la emergencia en el fuerte recorte de fondos nacionales que afectan a Santa Fe. Desde el retiro del Fondo Nacional de Incentivo Docente hasta la desaparición del Programa Remediar y otras asistencias sociales, la provincia viene absorbiendo funciones que antes eran sostenidas por el gobierno central.

Los senadores Rodrigo Borla y Felipe Michlig fueron los encargados de detallar el deterioro en áreas clave: caída de la cobertura médica, aumento de pacientes en el sistema público, incremento de la demanda social y tensión sobre el sistema educativo. “Los funcionarios nos explicaron que, aunque se han hecho esfuerzos, los problemas persisten y se agravaron por la falta de acompañamiento de Nación”, remarcaron.

Uno de los discursos más críticos fue el del senador rosarino Ciro Seisas, quien ligó el abandono financiero con el discurso de confrontación del presidente Javier Milei. “El Estado nacional ha desaparecido. En vacunas, por ejemplo, este año mandó solo 15.000 dosis y la provincia tuvo que comprar 168.000”, denunció. También precisó que Santa Fe destinará este año $1,4 billones al sistema de salud de Rosario, donde se registra un aumento del 50% en la demanda hospitalaria. “El 24% de la población de la ciudad vive en situación de pobreza y más de 22.000 personas comen a diario gracias al Estado”, advirtió.

En su intervención, Seisas recordó que mientras Santa Fe es una de las principales generadoras de divisas —solo por retenciones al agro se prevé que el Estado nacional recaude más de 10.000 millones de dólares en 2025—, el retorno de esos recursos a la provincia es prácticamente nulo.

La ley de emergencias había sido sancionada originalmente en diciembre de 2023, con vigencia por seis meses. Esta nueva prórroga extiende la cobertura por un año más y deja abierta la puerta a una renovación automática en junio de 2026. Aunque con matices, la Legislatura provincial volvió a mostrarse alineada ante un escenario complejo, pero dejó en claro que no piensa ceder todas sus facultades.

Te puede interesar
Lo más visto