
Con tareas de jardinería, limpieza y ordenamiento del arbolado, la Plaza Normando Corti inicia una nueva etapa como espacio público vital para el barrio.
Con una agenda concreta, el 5° Seminario Internacional de Lechería en Rafaela sentó las bases para un futuro con más acuerdos y menos informalidad. Producción, industria y política coincidieron en los desafíos urgentes que enfrenta el sector.
Locales08/07/2025La quinta edición del Seminario Internacional de Lechería de la Sociedad Rural de Rafaela fue nuevamente un intercambio importante para entender el rumbo del sector y los necesarios puntos de encuentro para el progreso de la cadena productiva.
Ante importante número de productores y profesionales, que cada día trabajan para desarrollar esta economía de gran impacto social, se dio un diálogo que permitió entender las posiciones de la producción, de la industria y también de la política santafesina y nacional.
Saliendo de un estancamiento anterior, la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe y la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe se encuentran trabajando de forma conjunta, priorizando acuerdos y puntos en común.
Para Alfredo Trionfini, por Carsfe, fue importante destacar la relevancia de la participación institucional, de los jóvenes, pero sobre todo exponer que luego de “desangrarse” el sector a fines de 2023, se podrá terminar 2025 “en el subsuelo, pero con más estabilidad”.
Junto a Roberto Perracino de Meprolsafe llevan ya desarrolladas cuatro de 15 reuniones agendadas con empresas de la provincia, donde han tenido “buena receptividad, coincidencias en los planteos”, además de sumar al punteo temas como contratos, mercado a futuro, logística, pago por sólidos y la situación del consumo interno.
“Debemos subirnos al progreso” invitó Perracino, admitiendo que los tiempos de discusiones no se ajustan a la realidad de los productores y que hay que pensar en un plan sectorial a largo plazo, en el que “los personalismos no sirven”.
Aunque con la ausencia del Centro de la Industria Lechera, que fue convocado para formar parte del panel, fue la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas en la figura de su presidente, Pablo Villano, la encargada de ponerle voz al segundo eslabón de la cadena. Las PYMES representan al 50 por ciento de los operadores lácteos del país, con el 50 por ciento de la leche nacional procesada.
Lo que se remarca es la libertad de negocio que hay hoy, sin retenciones, con perspectivas de repunte para el sector, aunque quedan muchos detalles por corregir. Es por eso que APYMEL se manifiesta dispuesta al diálogo, para construir un discurso común, para tener claros los objetivos, ser más eficientes, reducir los costos, conseguir productos de calidad para ser más competitivos como cadena.
Puntualmente en el ámbito industrial “debemos bajar el costo laboral y si bien APYMEL participa como en ningún otro sector de la paritaria general, tenemos que avanzar hacia una paritaria PYME en el sector lechero”, mientras “trabajamos cada vez mejor con nuestros tambos proveedores”.
Para Carlos De Lorenzi, el director de Lechería de la Provincia de Santa Fe, “es importante haber logrado una sola posición por parte de la producción y de la industria para poder avanzar en el diálogo, porque esto permite hacer más fácil el trabajo como cadena”.
A nivel provincial se reconocieron las deficiencias en caminos, rutas, en el servicio eléctrico, que tiene hoy al 60 por ciento de los tambos con sistema monofásico.
“No se puede escalar en producción sin infraestructura, por eso el Gobierno de Santa Fe prioriza a la lechería y trabaja desde hace más de un año y medio en la mejora de las condiciones, en obras, en créditos, pero también con mejoras impositivas en el presupuesto de este año, en cuanto a contratos en los tambos, impuesto inmobiliario rural, patentes para el transporte de leche”, entre otros temas que apuntan a mejorar el mercado interno, pero sobre todo la escala exportadora del sector en la provincia.
A su tiempo, el Director Nacional de Lechería habló del “esfuerzo conjunto” para poder crecer. Debe Argentina trabajar para aumentar las exportaciones, que si bien existen 90 destinos abiertos, tiene que haber un aumento de los negocios.
Se sigue trabajando en la apertura de nuevos destinos, en la multiplicación de herramientas de financiamiento, en la aplicación de tecnología en el eslabón primario, en la certificación de buenas prácticas, e incluso en el desarrollo de productos lácteos de más calidad.
Sin retenciones a los lácteos determinada en toda la gestión, sin reintegros a las exportaciones, el objetivo de la gestión es “ampliar el margen de la cadena”, en un sector donde no hay cartelización y donde es posible alinear a todos los eslabones detrás de mismos objetivos.
El dato que aportó Sebastián Alconada es que en la actualidad, la cuenca Central de Santa Fe tiene 2.603 tambos y 89 empresas que compran esa materia prima, mientras que la cuenca Sur de la provincia cuenta con 232 tambos y 32 empresas lácteas demandando la leche cruda para su proceso.
En el panel aportó su mirada sobre el sector el economista y empresario Gustavo “Lacha” Lazzari.
“Me impresiona ver el gráfico de la lechería que es plano en su actividad de las últimas décadas”, entendiendo que son las condiciones generales las que afectan, las puntuales del sector, pero también “el hecho de tener en las empresas a un sindicato voraz y fundidor de pymes, como es Atilra”.
“La lechería es una cadena alucinante, porque hay que tener en cuenta que los lácteos están en las tres comidas fundamentales de cada día, por eso siento admiración por el sector, pero les falta mostrarse, dar un mejor mensaje”, manifestó a modo de espectador de un segmento conocido por sus lamentos, por sus problemas y no por sus logros o esencialidad nutricional.
Concretamente, del encuentro surgió el acuerdo sobre los cuatro puntos fundamentales a resolver.
La informalidad, que supera el 40 por ciento y que se sostiene hace años, deteriorando no sólo al desarrollo sectorial, sino a la situación general de las localidades donde la lechería tiene lugar concreto.
Teniendo en cuenta que cada producto lácteo tiene una carga impositiva aproximada del 40 por ciento, puesto en la heladera o estante de cualquier punto de venta; y que Rabobank estima que para dentro de diez años podríamos estar produciendo el doble para abastecer de alimentos al mundo, trabajar de forma conjunta entre productores, industrias y gobiernos.
Compromiso
Los presentes en el cierre del 5° SIL de Rafaela acordaron avanzar sobre la propuesta de trabajo enfocada en cuatro puntos clave.
-Bajar la informalidad en la venta de leche de tambos y la compra en industrias.
-Abordar diferentes formatos de comercialización.
-Mejorar la sanidad de los rodeos para aumentar la calidad de la materia prima y los productos.
-Invertir en infraestructura, como acción fundamental.
En la que podría ser una próxima reunión sectorial donde se retomen estos items, se elabore y firme un documento conjunto, es que puede encontrar el sector lechero un nuevo hito para avanzar con énfasis y así aprovechar las oportunidades de un mundo que espera a la lechería argentina.
Con tareas de jardinería, limpieza y ordenamiento del arbolado, la Plaza Normando Corti inicia una nueva etapa como espacio público vital para el barrio.
Con mejoras estructurales, pintura y trabajos de jardinería, el espacio volvió a brillar como punto de encuentro para vecinos y vecinas.
Habrá recolección normal de residuos, pero sin minibuses, ni atención en el municipio. También estarán cerrados los Eco Punto y la administración del cementerio.
Del 14 al 18 de julio, la unidad móvil del programa estará en la vecinal de barrio Mosconi. Se realizarán castraciones, vacunación antirrábica y desparasitación, por orden de llegada.
Con la producción y el empleo como prioridades, dirigentes del sector privado y autoridades municipales delinearon acciones concretas para transformar a Rafaela en un polo regional de inversiones, infraestructura y turismo.
Mañana, desde las 15:00, se llevará a cabo el tedeum en la Catedral San Rafael. A continuación, el acto oficial, con desfile cívico-militar, en la Plaza 25 de Mayo.
La sala de sesiones del Concejo será el escenario local de un emotivo encuentro virtual con la ciudad española de Carcabuey. Habrá intercambio institucional, experiencia académica y música en vivo.
El caso llegó a RAFAELA INFORMA. Tatiana Leguizamón fue vista por última vez vestida con jeans azules, campera y zapatillas negras.
El caso llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA. El ingreso fue mediante la rotura de una puerta de vidrio. La víctima notó el faltante de productos y tecnología.
El caso llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA. La Guardia Urbana dio aviso al propietario, que al llegar encontró su local completamente saqueado.
Llegó con un arma a una vivienda de calle J. J. Paso, pero sus propios destinatarios lo enfrentaron y lo entregaron a la policía. La fiscal Korakis detalló cómo fue capturado y por qué pidió prisión preventiva.
El caso llegó a RAFAELA INFORMA. Tatiana Leguizamón fue vista por última vez vestida con jeans azules, campera y zapatillas negras.
El Gobierno provincial intervendrá en la causa federal que investiga la distribución de fentanilo adulterado, retirado del sistema de salud en mayo. La presentación judicial se realizará en los próximos días, en defensa del derecho a la salud y la seguridad de los pacientes santafesinos.