El tiempo - Tutiempo.net

Reforma laboral: advierten un retroceso “al siglo XIX” y denuncian un ataque integral al modelo sindical

Abogados laboralistas cuestionan la iniciativa del gobierno nacional y alertan que provocaría un “debilitamiento total” de derechos. También rechazan el argumento oficial de que la flexibilización generará empleo.

Nacionales01/11/2025RedacciónRedacción
Imagen de WhatsApp 2025-11-01 a las 09.19.44_b3bdad1e
Matías Cremonte. Presidente de la ALAL

La discusión por la reforma laboral que impulsa la Casa Rosada volvió a encender un fuerte debate en el mundo jurídico y sindical. Referentes del derecho laboral aseguran que el proyecto no implica una modernización del sistema, sino un retroceso profundo en materia de derechos para trabajadoras y trabajadores.

En ese sentido, especialistas del foro laboral remarcaron que la iniciativa apunta a una flexibilización amplia de las condiciones laborales y a una alteración del sistema de negociación colectiva, pilares del esquema protector vigente.

Desde la Asociación de Abogados Laboralistas de América Latina (ALAL), su presidente Matías Cremonte fue contundente. Según señaló en declaraciones replicadas por Mundo Gremial, la reforma representa un “debilitamiento total del modelo sindical” y busca “volver al siglo XIX, cuando directamente no existía legislación laboral”.

Entre los puntos cuestionados aparece el denominado “banco de horas”, que habilitaría a reorganizar los tiempos de trabajo sin las actuales limitaciones ni compensaciones. Para Cremonte, esa figura habilita una “flexibilización total de la jornada laboral” y erosiona el descanso como derecho básico.

Otro eje que genera preocupación es la intención de habilitar convenios por empresa en lugar de los acuerdos por rama de actividad, que hoy fijan pisos comunes y amplios de derechos. Según ALAL, esto perforaría el esquema de paritarias y debilitaría la capacidad de negociación de los gremios.

Además, el abogado rechazó la idea de que la desregulación laboral fomente el empleo. Recordó que la experiencia de los 90 en Argentina —etapa de fuerte flexibilización— convivió con tasas de desempleo cercanas al 25%, mientras que momentos de mayor regulación mostraron mejores indicadores. Estudios de la OIT señalan conclusiones similares.

En paralelo, Cremonte enmarcó la iniciativa en una secuencia de intentos previos: el DNU 70/23 —parcialmente frenado por la Justicia— y los capítulos laborales de la Ley Bases. Para el dirigente, el escenario actual configura un “ataque integral” al sistema laboral argentino, a los sindicatos y a quienes representan legalmente a los trabajadores.

En medio de este clima de tensión, el debate promete intensificarse en el Congreso y en las organizaciones gremiales, donde anticipan una defensa firme del esquema protector vigente y de la negociación colectiva como herramienta central del mundo del trabajo.

Te puede interesar
Lo más visto