El tiempo - Tutiempo.net

25 de noviembre: una fecha que recuerda que la violencia contra las mujeres también se expande al mundo digital

La jornada vuelve a poner en el centro una problemática global que muta, se adapta y hoy tiene en el ámbito online uno de sus escenarios más peligrosos. La campaña internacional se extenderá hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

Info. General25/11/2025RedacciónRedacción
pexels-photo-6382669

Cada 25 de noviembre, el mundo detiene la marcha para volver a mirar de frente una realidad persistente: la violencia que atraviesa a millones de mujeres y niñas. La fecha, instaurada por la ONU, recuerda el brutal asesinato de las hermanas Mirabal en 1960, símbolo de resistencia y de la lucha contra la opresión.

Este año, la campaña internacional plantea una alerta urgente: la violencia digital, un territorio que avanza tan rápido como la tecnología y que se ha convertido en un espacio hostil para mujeres, adolescentes, activistas, periodistas y figuras públicas. El lema planteado por Naciones Unidas —“ÚNETE para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y las niñas”— busca sacudir conciencias y exigir respuestas concretas.

Cuando el abuso se esconde detrás de una pantalla

Las formas de agresión en el entorno digital se multiplican:

• difusión no consentida de imágenes íntimas
• amenazas, acoso persistente y hostigamiento en redes
• manipulación de fotos o videos mediante inteligencia artificial
• suplantación de identidad, doxeo y difusión de información personal
• persecución online y captación con fines de explotación sexual

Lejos de quedar en el plano virtual, estos hechos muchas veces derivan en abusos físicos, extorsiones, coerciones y hasta femicidios. La huella psicológica y social que dejan es profunda y duradera.

Desde la ONU advierten que la violencia digital afecta a las mujeres en todos los ámbitos, pero golpea con más fuerza a quienes tienen mayor exposición pública. Además, se agrava para quienes enfrentan discriminaciones cruzadas por su origen, identidad o discapacidad.

Un fenómeno global que no deja de crecer

Las cifras siguen siendo alarmantes: casi una de cada tres mujeres en el mundo sufrió violencia física o sexual al menos una vez en su vida. Y la dimensión digital no hizo más que ampliar los escenarios de riesgo: proliferan los discursos de odio, el anonimato de los agresores, el uso malicioso de la IA y la falta de normas que protejan de manera efectiva.

La campaña que inicia este 25 de noviembre exige acciones claras:

• Estados que legislen y eliminen la impunidad en el ámbito digital
• Plataformas tecnológicas que garanticen entornos seguros y eliminen contenidos dañinos
• Organizaciones y donantes que financien programas de protección y acompañamiento
• Ciudadanía activa, dispuesta a denunciar, acompañar y visibilizar

Un llamado colectivo

El tramo que va del 25 de noviembre al 10 de diciembre se convirtió, cada año, en un corredor de activismo global. La violencia digital, silenciosa y a menudo naturalizada, requiere hoy una mirada urgente: es una amenaza real, cotidiana y en crecimiento.

Reforzar la prevención, mejorar las herramientas de contención y garantizar marcos legales claros son parte del desafío. Pero el compromiso social también es clave: sin participación colectiva, la violencia sigue encontrando nuevos caminos para reproducirse.

Te puede interesar
Lo más visto