El tiempo - Tutiempo.net

¿Por qué las rutas nacionales en Santa Fe siguen siendo el tramo más letal del mapa vial?

Un nuevo informe muestra que, pese a la fuerte baja en la mortalidad, las rutas nacionales concentran una tasa de víctimas nueve veces mayor que la red provincial.

Provinciales26/11/2025RedacciónRedacción
Imagen de WhatsApp 2025-11-26 a las 09.48.28_475ebad1

La última radiografía de la siniestralidad en Santa Fe volvió a dejar una señal clara: aunque las muertes por accidentes viales bajan año tras año, las rutas nacionales siguen siendo el punto más crítico del territorio. El informe presentado por el Ministerio de Justicia y Seguridad junto a la Agencia Provincial de Seguridad Vial confirma no solo una reducción histórica en las víctimas, sino también una disparidad alarmante según la jurisdicción de cada corredor.

Los datos de 2024 marcan un descenso del 16,4% en la cantidad de personas fallecidas respecto del año anterior, lo que consolida una tendencia que lleva casi dos décadas en caída. Con 367 muertes en el último año, la provincia alcanzó el registro más bajo en veinte años, incluso inferior al período atravesado por la pandemia.

Desde la APSV remarcan que esta mejora no es un efecto azaroso. La combinación de controles frecuentes, articulación con municipios y mayor presencia en rutas fue clave para sostener la caída. Los números preliminares de 2025 apuntan en el mismo sentido: hasta fines de octubre se notificaron 253 fallecidos, un 9,6 % menos que en el mismo período de 2024.

El análisis elaborado por el Observatorio Vial provincial aporta otros matices. En 2024 se contabilizaron 339 siniestros fatales, una caída significativa frente a los 439 hechos de 2023. La tasa de mortalidad también descendió: pasó de 12,1 a 10,1 fallecidos cada 100 mil habitantes, el registro más bajo de toda la serie.

Pero el contraste más fuerte aparece al mirar dónde ocurren las muertes. El 64,5% de las víctimas se registra en rutas y autopistas, y dentro de ese universo las rutas nacionales muestran un comportamiento desproporcionado: presentan una tasa de víctimas fatales nueve veces mayor que la red provincial, a pesar de tener cinco veces menos kilómetros. Un dato que vuelve a encender la discusión sobre mantenimiento, señalización, estado del pavimento y niveles de tránsito pesado.

Los usuarios “vulnerables” explican buena parte de la tendencia. Aunque en 2024 se observó una baja marcada entre motociclistas, aún representan el 41% de todas las víctimas fatales. Además, seis de cada diez muertes de moto se producen en zonas urbanas, lo que expone un problema extendido en calles y avenidas donde conviven motos, autos, peatones y ciclistas.

El tránsito pesado también aparece como un componente relevante en la siniestralidad: en uno de cada cuatro hechos fatales hubo participación de camiones. Si bien el número de conductores de transporte pesado fallecidos es bajo, los impactos en este tipo de siniestros suelen tener consecuencias graves para todos los involucrados.

Con la temporada de mayor movilidad por delante, el informe deja un mensaje doble: Santa Fe muestra mejoras sostenidas en seguridad vial, pero la brecha entre rutas nacionales y provinciales sigue siendo el talón de Aquiles que la provincia deberá enfrentar si quiere profundizar la caída histórica en muertes viales.

Te puede interesar
Lo más visto