
Con un aumento del 3,7 %, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo recibirán un refuerzo de más de $40.000. También se incrementan la Tarjeta Alimentar y el Complemento Leche del Plan Mil Días.
Con base en los nuevos datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre de 2024 publicados por el Indec, el Gobierno confirmó un incremento del 2,7% en las prestaciones que otorga la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Este ajuste impacta en jubilaciones, pensiones y asignaciones, y se hará efectivo en febrero de 2025.
Economía15/01/2025Nuevos valores para jubilados
-Haber mínimo: Pasa de $265.907 a $273.086.
-Haber máximo: Pasa de $1.789.302,46 a $1.837.613,62.
Incrementos en asignaciones
-Asignación Universal por Hijo (AUH):De $95.548 a $98.127,79.
-Asignación Universal por Embarazo (AUE):De $95.548 a $98.127,79.
-Asignación por hijo (salario familiar) del sistema SUAF:De $47.776 a $49.065,95.
Otros beneficios ajustados
-Prestación universal de adultos mayores (PUAM):De $212.725,61 a $218.469,20.
-Pensiones no contributivas (PNC):De $186.134,91 a $191.160,55.
Bono de $70.000 para jubilados con ingresos mínimos
El titular de Anses, Mariano De los Heros, confirmó que el bono de $70.000 para jubilados y pensionados con ingresos equivalentes al haber mínimo seguirá vigente durante todo 2025. Este refuerzo forma parte del proyecto de Presupuesto 2025, aunque no se otorgarán incrementos adicionales al monto estipulado.
Impacto en febrero 2025
El incremento ya estará reflejado en los haberes del próximo mes, proporcionando un leve alivio económico en un contexto de alta inflación. Sin embargo, la necesidad de ajustar continuamente las prestaciones destaca los desafíos de mantener el poder adquisitivo de los sectores más vulnerables.
Con información de BAE Negocios.
Con un aumento del 3,7 %, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo recibirán un refuerzo de más de $40.000. También se incrementan la Tarjeta Alimentar y el Complemento Leche del Plan Mil Días.
La eliminación del cepo y el nuevo régimen cambiario marcaron una fuerte dispersión en los precios de los productos de consumo masivo. En abril, los precios aumentaron en promedio un 2,90%, pero con notorias diferencias entre los productos que más subieron y los que más bajaron.
El acuerdo salarial alcanzado por la FAECyS y las cámaras empresarias establece subas no remunerativas escalonadas desde abril a junio, con revisión prevista para julio. También se otorgarán sumas fijas que se incorporarán a los básicos.
El incremento, aprobado por el Ministerio de Obras Públicas, se aplicará en dos tramos: un 20% en junio y un 10% adicional en agosto. La medida busca equilibrar las finanzas de la empresa estatal y responde a una solicitud realizada por ASSA en diciembre de 2024.
La medida fue confirmada por el CEO de la compañía, Horacio Marín, y responde a la caída en la cotización internacional del petróleo y otros factores económicos. Será la segunda rebaja en menos de un año.
En la comparación con enero, se produjo una leve suba desestacionalizada del 0,5%.
En medio de una baja en la entrada de camiones con soja a los puertos y precios en retroceso para la oleaginosa, la balanza energética se convirtió en el principal motor de ingreso de divisas genuinas para el país.
En la comparación con enero, la actividad creció un 1,4% desestacionalizado.
La intervención de la justicia se dio luego de que se conociera una situación en la que una persona fue agredida y retenida dentro de su vivienda. Se aplicaron medidas cautelares.
Fueron sorprendidos en bicicleta cargando latas de 20 litros, pero no pudieron explicar de dónde las habían sacado. La Policía los trasladó a sede policial y los elementos quedaron secuestrados.
La Secretaría de Desarrollo Económico, Innovación y Empleo de la Municipalidad de Rafaela lanza CAPACITATec 4.0, un nuevo programa de formación orientado a preparar a la comunidad en habilidades clave para enfrentar los desafíos de la Industria 4.0.
El Aeropuerto Internacional de Rosario “Islas Malvinas” habilita su operador logístico Panamerican Cargo, lo que permitirá a pymes y emprendedores exportar directamente sin pasar por Ezeiza, marcando un hito para la conectividad y competitividad del interior.
En la Asamblea de Bases de La Capital se presentaron cinco mociones, cuatro de ellas plantean el rechazo con distintas medidas de fuerza. El malestar docente crece frente a una oferta que no contempla la pérdida salarial acumulada ni la situación de los jubilados.