El tiempo - Tutiempo.net

La EPE destina $2.414 millones a prevenir el hurto de energía y mejorar la infraestructura eléctrica

Esta cifra forma parte de un plan más amplio de $2.500 millones destinado a mejorar la red eléctrica y asegurar la confiabilidad del servicio en toda la provincia.

Provinciales17/01/2025RedacciónRedacción
FYsN7xOWYAAvPzU

El concepto de "pérdidas no técnicas" se refiere a la energía que las distribuidoras no logran facturar, ya sea por robos directos a las redes o por conexiones no autorizadas. La EPE busca, mediante esta inversión, reemplazar los viejos tendidos de baja tensión por cables preensamblados, una tecnología más segura y eficiente para evitar el hurto y mejorar la calidad del servicio. Estos cables están diseñados para resistir condiciones climáticas extremas, como tormentas y caída de ramas, lo que los hace más resistentes que los tradicionales cables aéreos.

La inversión en este rubro forma parte de un plan integral que también incluye la actualización de la infraestructura eléctrica y la modernización de los sistemas de distribución. En el informe técnico presentado en la audiencia pública de diciembre de 2024, la EPE detalló que el 75% de las inversiones provendrán de fondos propios, mientras que el 15% restante será financiado con créditos y recursos del Tesoro provincial.

En 2024, la EPE destinó $620 millones a la lucha contra las pérdidas no técnicas, y para 2025 se prevé una licitación por $2.414 millones, lo que representa el 14,45% de las obras y materiales que se licitarán en el próximo año. Esta medida es clave para mejorar la eficiencia del sistema eléctrico y reducir el impacto económico del robo de energía en los usuarios regulares.

Te puede interesar
IMG-20250819-WA0051

Biocombustibles: Santa Fe busca transformar la capacidad ociosa en divisas y nuevos mercados

Redacción
Provinciales19/08/2025

La Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos en Rosario abrió el debate sobre el futuro de los combustibles sustentables en la región. Con la provincia como epicentro, funcionarios, empresarios y referentes internacionales coincidieron en que la clave está en producir más, abrir mercados y aprovechar el potencial de las plantas que hoy están trabajando muy por debajo de su capacidad.

Lo más visto