
La inflación en Santa Fe fue del 1,6% en agosto y acumuló 33,5% en un año
El IPEC informó que el índice de precios al consumidor de la provincia se desaceleró levemente respecto de julio.
Se presentaron los nuevos resultados del Observatorio Comercial y de Servicios, que llevan adelante el CCIRR y la UCSE-DAR.
Observatorio Comercial y de Servicios
En el mes de enero, la Comisión de Comercio & Servicios del CCIRR y el equipo del Departamento Académico Rafaela de la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE-DAR) llevaron adelante una nueva edición del Observatorio Comercial y de Servicios, para medir el desempeño del sector durante el cuarto trimestre del 2024.
En esta ocasión, se trabajó con una muestra aleatoria de 100 negocios de diferentes rubros. De esta manera, quedaron representados 25 barrios de la ciudad.
Volumen de ventas
De acuerdo con los datos obtenidos en el relevamiento, y considerando los efectos de la inflación, el 22% de las empresas afirmó haber vendido menos que en el cuarto trimestre de 2023. El 48% indicó que vendió más y el 30% que no registró variaciones. En otras palabras, el 52% de las empresas no pudo mejorar su desempeño en la comparación interanual, revirtiendo la tendencia de la medición anterior (72%).
Por otra parte, en lo que refiere a las ventas del mes de diciembre, considerando las Fiestas de Navidad y Año Nuevo, el 67% notó un incremento, mientras que el 20% indicó que las ventas no variaron y el 13% señaló que las ventas disminuyeron. De todas formas, cabe recordar la pobre base de comparación que supone el 2023, un año en que las ventas de fin de año fueron notoriamente bajas.
Lo relevado respecto del último mes del año se condice con lo informado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en su Índice de Ventas Minoristas Pymes; el cual da cuenta de que “el movimiento comercial de diciembre fue muy intenso y se mantuvo constante a lo largo de todo el mes. Incluso post Navidad las ventas continuaron con fuerza”.
En la misma línea, según el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) “en diciembre de 2024 se registró una variación interanual negativa de magnitud significativamente menor a la de noviembre, reflejando una estabilización y un evidente posible cambio de tendencia, lo que se ve en una mejora considerable en los niveles de consumo de los hogares con respecto a noviembre de casi el 2%. Esto se da en un escenario económico en el que la inflación continúa estable, hilando durante los últimos tres meses del año variaciones mensuales menores al 3%”.
Finalmente, y tras analizar el desempeño general del 2024, el 53% lo valoró positivamente, el 37% lo calificó como regular y sólo el 10% lo ponderó de forma negativa; dando cuenta del esfuerzo que realizan los comerciantes y prestadores de servicios por sostener una mirada optimista, que les permita proyectarse de cara a los próximos meses, a pesar de un contexto desfavorable.
Medios de pago
Dentro de los medios de pago más elegidos por los clientes se destaca el contado efectivo, con un 33% (38% en la medición anterior). Le siguen transferencias, con un 27% (28% en la medición anterior); tarjetas de crédito y débito, con un 22% (también 22% en la medición anterior); billeteras digitales, con el 9% (10% en la medición anterior); crédito personal, con un 5% (9% en la medición anterior); y cheques, con el 4% (5% en la medición anterior).
Proyecciones
Sobre las proyecciones de ventas para el primer trimestre de 2025, el 64% de los encuestados indicó que espera que le vaya mejor que en el cuarto trimestre de 2024, mejorando así la tendencia registrada en la medición anterior (60%).
En este sentido, es válido citar a la consultora Voices!, según la cual “se observa una mejora significativa de las expectativas económicas en comparación con el año anterior: 3 de cada 10 argentinos (31%) consideran que el 2025 será un año de dificultad económica, una caída notable respecto al 51% de la medición de 2023. En contraste, el 48% de los argentinos espera que el próximo año sea de mejoría económica, un aumento sustancial respecto al 29% del año pasado. Solo un 15% considera que será un año igual, y el 6% se muestra indeciso. En la medición anterior, Argentina tenía las expectativas económicas más desfavorables de América Latina, mostrando una gran preocupación por el futuro. Sin embargo, en esta nueva edición del estudio, la situación ha mejorado y Argentina se posiciona ahora como el país de la región con las expectativas más favorables”.
Así, “si bien el segmento alto y medio alto son los más optimistas respecto a la situación económica del próximo año, con un 57% de menciones positivas, también se observa una mejora en los otros niveles socioeconómicos. El segmento medio registra un 47% de menciones positivas (vs. 30% en la medición de 2023), mientras que el segmento bajo alcanza un 46% (vs. 28% en la edición de 2023), evidenciando un aumento en el optimismo en todos los estratos en comparación con la medición anterior”.
Fuentes adicionales: CAME, CAC y Trade y Retail.
El IPEC informó que el índice de precios al consumidor de la provincia se desaceleró levemente respecto de julio.
Los comercios registraron una baja interanual del 2,6% y retrocedieron 2,2% frente a julio. Solo el rubro Farmacia logró escapar a la tendencia negativa.
En agosto, el costo de la Canasta Básica en Rafaela volvió a marcar un límite cada vez más difícil de alcanzar.
El personal de casas particulares percibe este mes la última cuota del aumento paritario, junto con un bono no remunerativo y los adicionales por antigüedad y zona desfavorable.
Desde el lunes 8 de septiembre, la Anses pondrá en marcha el calendario de pagos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), con actualizaciones que responden al índice de inflación de julio.
En un escenario de inflación que no da tregua, distintos gremios cerraron acuerdos que impactarán en los sueldos de septiembre. Mientras algunos sectores lograron incrementos significativos, la mayoría quedó por debajo del aumento del costo de vida.
El Gobierno de Santa Fe oficializó un nuevo acuerdo paritario con los gremios ATE y UPCN, que establece un aumento del 7% en seis tramos y garantiza un salario mínimo de bolsillo de $700.000 a partir de diciembre.
El nuevo cuadro tarifario de Litoral Gas comenzó a regir este 1º de septiembre, con incrementos que rondan el 2% y significan entre $420 y $600 más en la boleta de los usuarios residenciales.
La PDI logró esclarecer un robo a una concesionaria y secuestró el vehículo sustraído tras una requisa en barrio 500 Millas.
El cuerpo del joven de 32 años fue hallado este martes en la Ruta 2, kilómetro 30, en Monte Vera. La fiscalía y la policía trabajan para esclarecer las circunstancias del hecho y dar con todos los responsables.
Defensa del Consumidor alertó sobre una nueva modalidad de fraude que simula promociones oficiales y busca robar datos bancarios.
El rápido accionar de monitoreo municipal, GUR y policía permitió dar con el vehículo horas después del robo.
Un joven fue sorprendido por dos delincuentes en calle Champagnat y, bajo amenaza de arma de fuego, tuvo que entregar su teléfono.