
Un informe nacional reveló que llenar un carro de compras puede variar hasta un 11% según la jurisdicción. En nuestra provincia, el costo se ubica por debajo del promedio.
A un mes de la implementación de la baja de retenciones, las ventas de soja registraron un incremento del 30%. Sin embargo, el impacto sobre la liquidación de divisas ha sido limitado, debido a las restricciones sobre los plazos de venta. El sector agroexportador sigue con un ritmo bajo de liquidación pese a la mejora en las operaciones comerciales.
Economía05/03/2025A un mes de la publicación del Decreto 38/2025, que redujo temporalmente los Derechos de Exportación (retenciones) a los principales productos agrícolas de Argentina, el mercado de granos ha mostrado señales de mayor dinamismo. La operatoria de soja, en particular, creció un 32% respecto a las 10 semanas previas, pasando de 575.000 toneladas a 760.000 toneladas semanales, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Esta mejora en el volumen de operaciones estuvo acompañada por un aumento en la proporción de negocios a precio hecho, que pasó del 53% al 59%.
La reducción de las retenciones al poroto de soja, que pasó del 33% al 26%, junto con una disminución en los aranceles de otros cultivos como el maíz (del 12% al 9,5%) y el trigo (del 12% al 9,5%), permitió que los productores obtuvieran mejores precios, lo que incentivó un mayor volumen de negocios en el mercado de granos.
No obstante, el impacto en la liquidación de divisas ha sido limitado. Aunque el volumen de operaciones creció, la liquidación de dólares por parte del agro no repuntó de manera significativa. Durante el mes de febrero, el sector agroexportador liquidó USD 2.181 millones, lo que representó un aumento del 45% respecto al mismo mes del año anterior, pero solo un 5,2% en comparación con enero de 2025. Este bajo ritmo de liquidación ha generado inquietud, ya que no refleja la mejora en las ventas de granos.
De acuerdo con CIARA y CEC, entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, el crecimiento de la liquidación de divisas se produjo solo a partir de la segunda quincena de febrero, cuando comenzaron a surtir efecto las reglamentaciones vinculadas al Decreto 38/2025. A pesar de este aumento, la liquidación diaria promedio del agro en la última semana de febrero fue de USD 107 millones, una cifra menor que la registrada antes de la implementación de la medida.
Portfolio Personal Inversiones destacó que la baja de retenciones no ha impulsado una aceleración significativa en la liquidación, ya que la nueva restricción de plazos de liquidación, que pasó de 365 días a 15 días, ha complicado las decisiones de los productores. Esta medida habría afectado la posibilidad de liquidar anticipadamente la cosecha gruesa, limitando así el impacto esperado de la reducción de los derechos de exportación en las reservas del Banco Central.
En cuanto a los cultivos, si bien el volumen de soja creció un 32% respecto a las 10 semanas previas, otros cultivos como el trigo experimentaron una caída del 30% en el volumen semanal debido a la estacionalidad de la cosecha. Por su parte, la operatoria de maíz creció un 13,6%, impulsada por la buena performance exportadora y la aceleración de la cosecha por las condiciones climáticas.
En resumen, aunque la reducción de las retenciones ha incentivado un crecimiento en el volumen de ventas de soja y otros granos, la liquidación de divisas sigue siendo un desafío. La medida, que en principio debía facilitar la entrada de dólares al mercado cambiario, enfrenta dificultades estructurales, como la restricción en los plazos de liquidación y la falta de condiciones para una liquidación anticipada. Esto deja a la economía argentina ante un escenario mixto, con mayor actividad comercial pero sin un despegue claro en las reservas de divisas.
Un informe nacional reveló que llenar un carro de compras puede variar hasta un 11% según la jurisdicción. En nuestra provincia, el costo se ubica por debajo del promedio.
La campaña cerró con una caída del 5,2% en las ventas totales. El frío, el feriado y el freno en las compras físicas golpearon al sector, mientras el canal online mostró un fuerte avance.
La actualización alcanza consumos registrados a partir del 1° de agosto y responde a cambios en los precios mayoristas de energía, potencia y transporte.
El índice de precios al consumidor mostró un avance de casi dos puntos porcentuales, acumulando 17,3% en lo que va del año y 36,6% en los últimos 12 meses. El impacto del salto cambiario se reflejaría con mayor fuerza en agosto.
Un relevamiento de la Fundación Observatorio Pyme revela que el 70% de las fábricas mantiene o reduce su producción, con costos en alza, ventas débiles y pérdida de empleo.
Los precios de los alimentos frescos dejaron atrás la calma de los últimos meses y en julio tuvieron un repunte que se sentirá en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que difundirá el Indec esta semana.
El último informe de la CAME muestra que, pese a algunos rubros en alza, el comercio minorista pyme cerró julio con un retroceso del 2% interanual y una caída del 5,7% respecto a junio. El consumo se concentró en productos básicos y con montos bajos.
La agencia fiscal santafesina actualizó los topes de control sobre movimientos de dinero. Si te pasás, el sistema se activa automáticamente y puede exigirte demostrar el origen.
El Gobierno provincial inició pruebas técnicas en puentes estratégicos para permitir el tránsito seguro de vehículos de gran porte. El objetivo es bajar costos logísticos, potenciar la producción regional y consolidar a Santa Fe como un hub logístico federal.
El caso llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA: los delincuentes escalaron un muro perimetral, forzaron una puerta y escaparon con dinero y objetos personales.
El hecho llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA: los animales estaban encerrados en un corral y fueron sacrificados a pocos metros del lugar.
Llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA un hecho ocurrido en horas de la madrugada, cuando un foco ígneo se desató en una propiedad de calle Necochea. Solo hubo daños materiales.
El caso llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA: la víctima fue sorprendida durante la madrugada mientras estaba en su vivienda.