
Con la movilidad ajustada por inflación, los ingresos vuelven a modificarse y se mantiene el bono de $70.000 para quienes cobran la mínima.
La actividad económica de la provincia de Santa Fe mostró una recuperación del 4,2% en 2024, según el último informe del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Este repunte llega después de una caída significativa en 2023, destacando la recuperación a partir del segundo trimestre del pasado año.
Economía07/03/2025El informe señala que, aunque la provincia ha experimentado una notable mejora, aún queda camino por recorrer para lograr un crecimiento sostenido. Nueve meses consecutivos de crecimiento han impulsado este cambio, aunque ciertos indicadores, como el empleo registrado y las ventas en supermercados, siguen mostrando variaciones negativas acumuladas.
El Índice Compuesto de Actividad Económica (ICA-SFE) revela que el empleo registrado y la masa de remuneraciones percibidas por los trabajadores han experimentado un crecimiento notable. Sin embargo, el consumo sigue siendo uno de los principales desafíos, con una leve mejora del poder adquisitivo de los salarios, pero aún impactado por la pérdida neta de puestos de trabajo registrados.
Principales resultados económicos:
- Empleo y consumo: A pesar de la mejora en la demanda de trabajo, los puestos de trabajo registrados muestran una leve suba mensual del 0,1%, aunque la variación interanual sigue siendo negativa (-1,2%). En cuanto al consumo, el sector minorista (ventas en supermercados) mostró una suba mensual de solo 0,1% y una caída interanual del -6,9%, lo que indica una recuperación lenta en el sector.
- Inversión: El patentamiento de vehículos nuevos fue uno de los indicadores de inversión más positivos, con un crecimiento mensual del 5,4% en diciembre y un 37,8% interanual. En cuanto a la construcción, el consumo de cemento mostró una ligera mejora mensual del 3,8%, aunque se mantiene por debajo de niveles históricos.
- Recursos tributarios: Los recursos provinciales aumentaron un 1,0% mensual y un 1,6% interanual, la primera variación positiva en veinticuatro meses. Esta mejora se debió principalmente a un incremento en los fondos coparticipados.
- Producción industrial: La producción industrial mostró un retroceso mensual del 0,5%, pero registró un incremento interanual del 15,5%. La molienda de soja y girasol comenzó el año con una leve caída del -3,2%, pero sigue siendo superior a los niveles del año anterior.
- Otros sectores productivos: La producción de maquinaria agrícola en la provincia continuó su tendencia positiva, con una variación mensual del 4,5% en diciembre de 2024, consolidando una recuperación de largo plazo.
Perspectivas a largo plazo
Aunque la economía provincial ha mostrado una recuperación significativa, la clave será lograr un crecimiento sostenido. La mejora en los indicadores laborales y en algunos sectores productivos, como la maquinaria agrícola y la molienda de soja, proyectan una economía más dinámica en el mediano y largo plazo.
El informe destaca que para continuar con esta tendencia de recuperación, será necesario generar mejores condiciones competitivas para sectores clave como la industria y la construcción, además de impulsar la inversión en actividades con mayor demanda de mano de obra, lo que dinamizaría aún más la economía de la provincia.
Con información de El Litoral.
Con la movilidad ajustada por inflación, los ingresos vuelven a modificarse y se mantiene el bono de $70.000 para quienes cobran la mínima.
Un informe del Instituto Argentina Grande revela que desde la asunción del actual gobierno se perdieron casi 100.000 puestos de trabajo en el sector privado registrado. La mayor caída se dio en la construcción y en la industria manufacturera, mientras que solo unas pocas provincias lograron un leve crecimiento.
El Gobierno nacional aplicará la actualización por inflación y mantendrá el bono de $70.000 para quienes perciben la mínima.
El informe de la UIA refleja un repunte interanual en junio, aunque el sector aún no logra recomponerse del derrumbe del año pasado.
El pago será en tres cuotas, es obligatorio y no puede descontarse de futuros aumentos.
Un informe nacional reveló que llenar un carro de compras puede variar hasta un 11% según la jurisdicción. En nuestra provincia, el costo se ubica por debajo del promedio.
La campaña cerró con una caída del 5,2% en las ventas totales. El frío, el feriado y el freno en las compras físicas golpearon al sector, mientras el canal online mostró un fuerte avance.
La actualización alcanza consumos registrados a partir del 1° de agosto y responde a cambios en los precios mayoristas de energía, potencia y transporte.
Con la cuenta regresiva hacia septiembre, Rafaela ultima detalles en el circuito que recibirá a los mejores ciclistas del país.
El hecho llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA y dejó como saldo la pérdida de una importante suma de dinero por parte de un vecino de la ciudad, quien cayó en manos de estafadores que se hicieron pasar por representantes de una empresa financiera.
El hecho llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA y tuvo como víctima a un trabajador del volante que sufrió un violento asalto mientras cumplía con un viaje.
Lo señaló el gobernador al participar del 141° aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario. Pullaro destacó que “en el Congreso de la Nación necesitamos votos y no vetos, acuerdos estratégicos que le permitan a Argentina salir adelante”, y resaltó que en “Santa Fe demostramos, en estos 20 meses, que se puede hacer obra pública sin sospecha de corrupción”.
El caso llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA y encendió una nueva alerta por maniobras de engaño a través de redes sociales y transferencias virtuales.