
Santa Fe proyecta un sistema propio de residencias médicas desde 2026
Tras el anuncio nacional de dejar de financiar las residencias, la provincia ya diseña un esquema autónomo con examen propio y financiamiento completo.
Un informe provincial reveló que en 2024 se abordaron más de 100 mil situaciones vinculadas al consumo de sustancias. La mayoría de las personas atendidas son varones de entre 21 y 38 años, con más de seis años de consumo.
Info. General26/05/2025El consumo problemático de sustancias sigue siendo una de las principales preocupaciones sociales y sanitarias en la provincia de Santa Fe. Así lo refleja el último informe del Observatorio Provincial de Consumos Problemáticos, que reveló un fuerte incremento en la cantidad de casos atendidos durante 2024: más de 103.000 situaciones fueron registradas en los dispositivos conveniados con APRECOD, lo que representa un aumento del 43 % respecto al año pasado.
El relevamiento destaca que el 86 % de las personas atendidas son hombres y que el grupo etario más afectado se encuentra entre los 21 y los 38 años, lo que refleja una problemática que se instala con fuerza en la adultez joven. Otro dato alarmante: el 64 % de los pacientes presenta un historial de consumo superior a los seis años, lo que implica que muchos de los casos llegan a tratamiento con un problema ya crónico.
Entre las sustancias más frecuentes se destacan la cocaína, el alcohol y la marihuana, con predominancia del policonsumo. En jóvenes de entre 15 y 20 años predomina la marihuana, mientras que en adultos mayores se registra un incremento del alcohol. El informe también señala que el consumo está más asociado al sexo masculino, aunque subraya que las mujeres enfrentan mayores barreras para acceder a la atención, como estigmas, contextos de violencia o situaciones económicas complejas.
Uno de los puntos positivos del informe es la expansión territorial del abordaje. En lo que va del año, se sumaron 61 nuevos dispositivos de prevención y acompañamiento, alcanzando un total de 152 centros en toda la provincia, con una cobertura del 89 % del territorio. También crecieron las plazas de atención ambulatoria, en línea con un nuevo paradigma que busca fortalecer la recuperación dentro del entorno familiar y social cuando no es necesaria una internación.
Además, Santa Fe participará del séptimo estudio nacional sobre consumo de sustancias en estudiantes secundarios, que relevará prácticas y percepciones vinculadas al alcohol, tabaco, marihuana, medicamentos y dispositivos como vapeadores, entre otros.
Con un trabajo que articula prevención, atención y análisis estadístico, el Observatorio se consolida como una herramienta clave para mejorar las políticas públicas y enfrentar una problemática compleja que atraviesa edades, géneros y territorios.
[9:56 a. m., 26/5/2025] +54 9 3492 56-6084: Fentanilo contaminado: Santa Fe entre las provincias más afectadas por un escándalo sanitario nacional
Ya son 33 las muertes vinculadas al uso de fentanilo adulterado en centros de salud. Rosario concentra el mayor número de víctimas fuera de Buenos Aires. La investigación apunta a un posible sabotaje.
Lo que comenzó como una alerta sanitaria en La Plata, terminó destapando un verdadero drama nacional. Un total de 33 personas fallecieron tras recibir fentanilo contaminado en hospitales y clínicas de al menos tres jurisdicciones: provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El dato surge de un estudio elaborado por la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán”, que identificó la presencia de bacterias resistentes en ampollas producidas por el laboratorio HLB Pharma, distribuidas entre abril y mayo de este año.
Santa Fe aparece como una de las provincias más golpeadas por el escándalo, con al menos 17 fallecimientos en Rosario y uno en Santa Fe capital, según registros de hospitales públicos y sanatorios privados. Los centros afectados fueron el Hospital Clemente Álvarez (seis muertes), el Hospital Italiano (una), el Sanatorio Parque (nueve) y el Hospital Cullen (una).
Todo se originó en el Hospital Italiano de La Plata, cuando a mediados de abril se detectaron complicaciones severas en pacientes a los que se les había administrado fentanilo. El análisis posterior reveló que las ampollas estaban contaminadas con Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae, dos bacterias de alta resistencia que provocaron cuadros infecciosos letales.
La situación derivó en una orden de la ANMAT para retirar de circulación el producto y suspender preventivamente a HLB Pharma y su socio coproductor Laboratorio Ramallo. Además, la Justicia federal, a cargo del juez Ernesto Kreplak, avanza en una investigación que ya incluyó allanamientos a droguerías, como Nueva Era, sospechada de haber distribuido parte del lote adulterado.
Uno de los ejes más inquietantes del caso apunta a un posible sabotaje interno. Directivos del laboratorio afectado denunciaron el ingreso irregular a la oficina de Garantía de Calidad, donde se habrían destruido documentos claves que podrían explicar cómo se produjo la contaminación.
Mientras tanto, el juez Kreplak solicitó a los ministerios de Salud provinciales que informen si hubo internaciones con síntomas compatibles con infecciones causadas por las bacterias detectadas. En Santa Fe, los equipos epidemiológicos y judiciales trabajan contrarreloj para establecer la trazabilidad de cada lote y el impacto real del caso.
El fentanilo, un opioide de uso controlado y habitual en contextos quirúrgicos, pasó a ser el centro de una crisis sanitaria sin precedentes. Y las respuestas, por ahora, están lejos de llegar.
Tras el anuncio nacional de dejar de financiar las residencias, la provincia ya diseña un esquema autónomo con examen propio y financiamiento completo.
La medida apunta a priorizar zonas endémicas, pero especialistas advierten que el cambio puede dejar desprotegidos a viajeros y sectores de riesgo.
Mientras el ausentismo marcó récord histórico, los adolescentes de 16 y 17 años mostraron mayor compromiso en las urnas que amplios sectores adultos.
Profesionales farmacéuticos reclaman un marco claro para poder elaborar y dispensar derivados del cannabis en Santa Fe. La Legislatura provincial abrió el debate con un proyecto que busca saldar la contradicción legal vigente.
El primer semestre dejó cifras históricas para el sector avícola, aunque los productores atraviesan un escenario complejo por el valor que reciben.
El nuevo tramo de revisión paritaria establece aumentos mensuales y una suma fija que, en diciembre, se incorpora al sueldo básico. El acuerdo fue homologado por la Secretaría de Trabajo de la Nación.
El calendario escolar 2025 ya tiene fechas definidas de cierre en todo el país. Aunque el mínimo de días obligatorios es el mismo para todos, el final del año escolar no llegará al mismo tiempo en todas las aulas.
Aunque tres de cada diez santafesinos de entre 25 y 35 años aún viven con sus padres, la provincia muestra uno de los índices más bajos del país en falta de emancipación juvenil. El fenómeno, sin embargo, sigue generando preocupación.
Hasta el 18/08/2025
El gobernador encabezó la apertura de ofertas para la renovación integral de la pista del Aeropuerto Internacional Rosario. Se presentaron tres propuestas. Con una inversión de 34.800 millones de pesos, la Provincia financiará en su totalidad una obra estratégica que la Nación dejó sin ejecutar.
ACDICAR y el Gobierno Municipal lanzan una línea de financiamiento de hasta $5.000.000 para proyectos de innovación tecnológica, destinada a empresas de industria, comercio, agro y servicios con más de dos años de actividad formal.
Con más de 40 participantes y en el marco del Programa Empleo Verde Recargado, la Municipalidad de Rafaela dio inicio a los talleres de jardinería y huerta agroecológica, fomentando prácticas sostenibles y oportunidades de formación laboral.
El camarista Matías Drivet ratificó la medida cautelar para un hombre de 23 años, acusado de efectuar disparos en abril de este año que dejaron dos vecinos heridos. La Fiscalía había advertido sobre riesgos procesales.