El tiempo - Tutiempo.net

Santa Fe, entre las provincias con más jóvenes que logran independizarse

Aunque tres de cada diez santafesinos de entre 25 y 35 años aún viven con sus padres, la provincia muestra uno de los índices más bajos del país en falta de emancipación juvenil. El fenómeno, sin embargo, sigue generando preocupación.

Info. General03/08/2025RedacciónRedacción
istockphoto-1153463559-612x612

Una reciente investigación de la Fundación Tejido Urbano reveló que el 30 % de los jóvenes santafesinos de entre 25 y 35 años aún comparten el hogar con sus padres o abuelos. Si bien la cifra plantea interrogantes sobre el acceso a la vivienda, Santa Fe se ubica entre los cinco distritos del país con menor porcentaje de jóvenes sin independencia habitacional.

A nivel nacional, el 36,7 % de la población en esa franja etaria continúa residiendo en casas de sus familiares directos, lo que representa más de 2,3 millones de personas. El dato, consignó la Fundación, refleja una problemática estructural vinculada a bajos ingresos, empleo precario, falta de crédito accesible y un mercado de alquileres aún inestable.

En los últimos nueve años, el índice nacional de jóvenes no emancipados osciló entre el 40,9 % (en 2021) y el actual 36,7 %, el valor más bajo desde 2016. Aunque esta caída del 2 % respecto a 2023 indica una leve mejora, los niveles siguen por encima del promedio de la última década. Así lo informó La Capital de Rosario.

Detrás de estas estadísticas hay situaciones cotidianas: jóvenes que no acceden a empleos formales, no pueden ahorrar, ni mucho menos calificar para un crédito hipotecario. Esta falta de oportunidades retrasa el paso a una vida autónoma y, según advierten especialistas, impacta también en la dinámica del mercado inmobiliario y el desarrollo urbano.

Santa Fe, con mejores perspectivas

Frente al promedio nacional, Santa Fe muestra un escenario algo más alentador. La provincia, junto con CABA (21 %), Tierra del Fuego (22 %), La Pampa (24 %) y Río Negro (25 %), conforma el grupo de jurisdicciones con mayor proporción de jóvenes emancipados. Son zonas que combinan mercados laborales más dinámicos, presencia de universidades y mayores ingresos promedio.

En contraste, provincias como Salta (55 %), Entre Ríos (42 %) o Mendoza (40 %) presentan porcentajes muy por encima del promedio nacional. En Córdoba, el 31 % de los jóvenes de entre 25 y 35 años aún convive con sus padres, y en Buenos Aires el índice es del 37 %.

“En Santa Fe, probablemente influya la estructura económica diversificada, con centros productivos, polos educativos y una población juvenil más propensa a migrar por estudio o trabajo”, evaluó Fernando Álvarez de Celis, director de la Fundación Tejido Urbano.

Factores clave: ingresos, educación y trabajo

El estudio subraya la relación directa entre ingresos y capacidad de emancipación. No es casual que las regiones con mayores sueldos y empleo formal sean también las que muestran los menores índices de dependencia familiar en la adultez. La Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, combina ingresos más altos, mejor acceso al crédito y una mayor oferta de vivienda.

Además, la presencia de universidades y terciarios contribuye al fenómeno: muchos jóvenes se trasladan para estudiar, lo que acelera la independencia. Lo mismo sucede en regiones con polos laborales como Vaca Muerta o el sector electrónico de Tierra del Fuego, donde los ingresos permiten acceder a alquileres o viviendas propias.

Una problemática global, con particularidades locales

La dificultad para acceder a una vivienda no es exclusiva de Argentina. En Estados Unidos, por ejemplo, el porcentaje de jóvenes que viven con sus padres pasó de menos del 20 % en 1999 a más del 30 % en 2014. En Europa, la disparidad es amplia: mientras Alemania o Países Bajos registran tasas menores al 15 %, en Italia el número supera el 50 %, en niveles comparables con los de algunas provincias argentinas.

Sin embargo, en Argentina las condiciones estructurales agravan el fenómeno. “Los salarios bajos, la informalidad laboral, la falta de crédito y la volatilidad del mercado de alquileres hacen que independizarse sea una odisea para gran parte de los jóvenes”, advirtió Álvarez de Celis. Así lo consignó La Capital.

Hacia políticas habitacionales con enfoque generacional

El informe propone avanzar en políticas públicas específicas para fomentar la emancipación juvenil: subsidios al alquiler, créditos blandos para primera vivienda, garantía estatal para contratos, oferta de vivienda pública para jóvenes y asesoramiento legal. También sugiere coordinar estas medidas con políticas de empleo y educación.

“Independizarse no puede seguir siendo un privilegio. Es un derecho ligado al desarrollo personal y colectivo. Si como país aspiramos a crecer, debemos garantizar que nuestros jóvenes puedan formar sus propios hogares con estabilidad y dignidad”, concluyó el informe.

Te puede interesar
Lo más visto