El tiempo - Tutiempo.net

El agro argentino paga más y gana menos: el “doble castigo” que lo deja fuera de juego frente al mundo

Un estudio del IERAL de la Fundación Mediterránea advierte que los productores locales enfrentan insumos más caros que en Brasil, Estados Unidos o Uruguay, y encima deben lidiar con retenciones que recortan sus ingresos.

Info. Agro21/10/2025RedacciónRedacción
premium_photo-1661962692059-55d5a4319814

El campo argentino vuelve a quedar en evidencia frente a sus competidores internacionales. Según un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea, elaborado por los economistas Tobías Lucero y Franco Artusso, el agro nacional sufre un “doble castigo”: insumos más caros y precios de venta más bajos a causa de los derechos de exportación.

La investigación, que comparó costos agrícolas entre Argentina, Brasil, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay, muestra que en la mayoría de los 13 productos relevados —fertilizantes, herbicidas, fungicidas, transporte, combustibles y maquinaria—, Argentina resulta más cara en dólares.
En concreto, los costos son más elevados en 11 de los 13 productos frente a Brasil, Uruguay y Paraguay, y en 7 de los 13 frente a Estados Unidos.

Según publicó Infocampo, el estudio revela que los tractores son en promedio un 31% más caros que en el resto de la región, mientras que los combustibles cuestan un 3% más y los herbicidas un 8,2% más. Solo los fungicidas se ubican por debajo del promedio, con un precio 7,8% más bajo que el de los países vecinos.

Distorsiones que restan competitividad

Los especialistas del IERAL señalan que el problema no se limita al tipo de cambio o a las retenciones. En el país, los costos de producción están inflados por un entramado de distorsiones, entre ellas:

Restricciones cambiarias persistentes.

Cargas impositivas acumulativas.

Altos costos logísticos y laborales.

Escala operativa reducida y alta incertidumbre económica.

“Estos elementos impiden que funcionen plenamente los mecanismos de competencia y arbitraje de precios, restando competitividad a toda la cadena”, explican los autores.

En ese contexto, remarcan que los desafíos ya no son solo macroeconómicos, sino microeconómicos y estructurales, vinculados a cómo funcionan los mercados y las regulaciones locales.

Un esquema que encarece sin compensar

El informe advierte que impuestos como Ingresos Brutos o las tasas municipales sobre facturación, que no existen en otros países competidores, terminan generando un “impuesto sobre impuesto”, que se traslada a los precios finales.

De acuerdo con los analistas, sustituir este tipo de tributos por sistemas más neutrales —como el IVA— y simplificar la estructura impositiva y laboral sería clave para acortar la brecha de costos con los países que compiten en el mercado global.

Sin embargo, el problema principal continúa siendo el mismo: las retenciones.
“Los productores argentinos reciben precios efectivos mucho menores por sus granos, mientras sus competidores exportan sin impuestos. Así, el agro nacional enfrenta una ecuación desequilibrada: costos más altos y precios más bajos”, concluyen los economistas.

Superar este “doble castigo” —como lo definió Infocampo— aparece como una de las condiciones necesarias para que el agro argentino pueda recuperar competitividad y aprovechar su enorme potencial productivo.

Te puede interesar
Lo más visto