SanCor enfrenta una crisis sin precedentes: despidos masivos y la posible salida del modelo cooperativo
SanCor, uno de los emblemas de la lechería nacional, continúa sumergiéndose en una profunda crisis que pone en riesgo su continuidad.
Se espera que el próximo año la economía crezca y con ello el empleo formal y el salario real. Pero las evidencias muestran que para que esto ocurra se necesitan mejores regulaciones laborales. Un aspecto central es darles la libertad a las empresas para que negocien con sus trabajadores por fuera de los convenios colectivos.
Nacionales30/12/2024RedacciónLos indicadores laborales del INDEC para el 3° trimestre del 2024 dan señales claras de la falta de empleo. Comparando contra igual trimestre del año anterior surge que las personas laboralmente inactivas, los desocupados, los subocupados y ocupados plenos demandantes de empleo aumentaron. Dentro de los ocupados, los que aumentaron son los cuentapropistas. Esto no es de extrañar considerando que la economía está atravesando una contracción producto de los ajustes que se hacen para bajar la inflación.
La confianza del gobierno es que el año próximo la economía se recupere y que esto motorice la expansión del empleo asalariado registrado en empresas privadas. Algunos economistas proyectan esta mejora en base a suponer una elasticidad empleo-producto del 0,7. Es decir, por cada 1% de crecimiento económico, el empleo asalariado registrado en empresas privadas sube 0,7%. Si la producción se recupera rápido se comenzaría a revertir la muy degradada situación laboral.
El planteo asume que hay una relación automática entre crecimiento económico y creación de empleo formal. Observando los movimientos del mercado de trabajo en el último año se puede indagar cuan estrecha habría sido esta relación. Según la Secretaría de Trabajo en el tercer trimestre del 2024 se observa que:
El Producto Bruto Interno (PBI) cayó 2,1% respecto a igual período del año anterior.
El empleo asalariado registrado en empresas privadas cayó 2,6% respecto a igual período del año anterior.
El salario real mostró un aumento de 3,1% respecto al trimestre anterior.
Estos datos sugieren que el empleo formal no solo depende de la actividad económica sino también del salario real. En el 3° trimestre la destrucción de empleos tendió a ser mayor que la caída del PBI, justo cuando los salarios reales empezaron a dar indicios de crecer. Esta tendencia se observa desde hace un año. Entre el 3° trimestre del 2023 hasta el 1° trimestre del 2024 la producción y el salario real cayeron, mientras que el empleo se mantuvo estancado. A partir del 2° trimestre del 2024 la economía atenuó su caída y el salario real empezó a recuperarse, mientras que el empleo asalariado privado registrado pasó a caer.
Estas tendencias no son concluyentes, pero alertan que el empleo formal depende no sólo del PBI sino también del salario real. Asumiendo que la baja de la inflación se mantiene el próximo año, es previsible que el salario real se recupere y, por lo tanto, que la generación de empleos sea débil. En otras palabras, de no mediar cambios en las instituciones laborales que permitan a las empresas adaptarse al entorno sin inflación se corre alto riesgo de que el crecimiento económico se produzca con bajo crecimiento del empleo. Los riesgos se potencian con un tipo de cambio real bajo y apertura que promueve la importación de tecnologías intensivas en capital. En la jerga de los economistas, con estabilidad y malas regulaciones laborales, la elasticidad empleo-producto puede ser bastante inferior a 0,7.
El Congreso avanzó en algunas áreas de la legislación laboral. Entre los puntos más importantes eliminó la multiplicación de la indemnización por despido y extendió el período de prueba. Pero el contexto demanda reformas más ambiciosas. Una esencial es fijar un orden de prelación que haga que el acuerdo individual y a nivel de la empresa estén por encima de la negociación colectiva del sindicato central. Esto implica que la Secretaría de Trabajo permita el desenganche de las empresas del convenio colectivo sectorial para negociar con sus trabajadores condiciones laborales propias. Así, las empresas podrán expandir su producción aumentando de manera simultánea tanto el empleo como los salarios.
La paritaria de camioneros es muy ejemplificativa. Las cámaras empresarias y el sindicato de camionero acordaron a nivel centralizado aumentos que conspiran contra el plan de estabilización. Esto llevó a la paradoja de un gobierno libertario interfiriendo en un acuerdo entre privados. Mucho más conducente y consistente es permitir el desenganche. Esto es, darle la libertad a cada empresa a que negocie con sus trabajadores condiciones salariales propias por fuera del convenio de camioneros.
SanCor, uno de los emblemas de la lechería nacional, continúa sumergiéndose en una profunda crisis que pone en riesgo su continuidad.
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, confirmó que el gobierno de Javier Milei impulsará la eliminación de la figura de femicidio del Código Penal, argumentando que "ninguna vida vale más que otra".
Los dirigentes sindicales de Vialidad Nacional han reiterado sus denuncias sobre el "abandono total" de las rutas del país, a raíz del desfinanciamiento del organismo y la falta de tareas de mantenimiento básicas.
Según el último informe de la Unión de Aseguradoras de Riesgo del Trabajo (UART), la litigiosidad laboral en Argentina sigue en aumento y se acerca a cifras récord. En 2024, se registraron 125.842 nuevos litigios, un 7% más que en 2023, consolidando cuatro años consecutivos de crecimiento.
La reconocida fábrica de ladrillos Cerro Negro, ubicada en Olavarría, detuvo su producción debido a un "sobrestock y la baja de ventas". Esta medida afecta directamente a los trabajadores, quienes verán una reducción del 20% en sus salarios, según informó Gustavo Bustamante, secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Olavarría (SOECO).
Un estudio reciente que evaluó a más de 2 millones de personas bajo tratamiento con semaglutida, el componente principal de Ozempic, reveló tanto nuevos beneficios como posibles riesgos asociados a su uso.
La Municipalidad de Rafaela informa que está funcionando la Junta Evaluadora Municipal de Personas con Discapacidad, que tiene como objetivo evaluar la condición de discapacidad para emitir el Certificado Único de Discapacidad (CUD) con validez nacional.
La entidad también resaltó la necesidad de una reglamentación clara y accesible que garantice su aplicación efectiva.
Ben Hur tuvo un estreno inmejorable en la Copa Federación 2025, logrando una categórica victoria por 4-0 ante Polideportivo Videla en la localidad de San Justo.
En la noche del miércoles, un residente del barrio 30 de octubre fue víctima de un violento asalto en su hogar ubicado sobre calle Lavalle. El hecho ocurrió mientras la víctima dormía y fue despertada por un fuerte ruido proveniente de la cocina.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informa que se encuentra vigente un aviso a muy corto plazo por tormentas fuertes con lluvias intensas y ráfagas para las siguientes zonas:
El teniente de la Armada Argentina, Owen Crippa, logró cumplir un sueño largamente esperado: el avión que pilotó durante la Guerra de Malvinas, un Aermacchi MB-339, ya está en Sunchales. Este modelo, utilizado en la histórica misión contra el HMS Argonaut el 21 de mayo de 1982, regresó al país tras 20 años de esfuerzos por parte del veterano.
Un hombre fue atacado con un arma blanca en plena calle y la policía logró detener al agresor en cuestión de minutos