
La inflación de febrero fue del 2,4% y acumuló 66,9% en los últimos doce meses
El alza de los alimentos y el impacto de tarifas impulsaron los precios por encima del 2%
El INDEC registró la inflación mensual más baja en casi cinco años, confirmando el avance del sendero de desinflación en el gobierno de Milei, pese a críticas metodológicas sobre la medición del índice de precios.
Economía13/02/2025Según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación en enero de 2025 se situó en 2,2%, siendo la cifra más baja en casi cinco años y la menor registrada en un mes de enero desde 2018. Este dato se alinea con las previsiones del ministro de Economía, Luis Caputo, y representa una desaceleración en la evolución de los precios, superando levemente el 1,9% observado en julio de 2020.
La variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 84,5%, la cifra más baja desde septiembre de 2022, marcando el noveno mes consecutivo de desaceleración. Además, las medias móviles de tres y seis meses han descendido a niveles mínimos desde agosto y noviembre de 2020, respectivamente, lo que confirma una tendencia persistente a la baja en la inflación mensual.
El gobierno, a través de Luis Caputo, destacó que estos resultados evidencian la continuidad del "sendero de desinflación", basado en las anclas fiscal, monetaria y cambiaria implementadas por la gestión de Javier Milei. Caputo subrayó que el proceso de estabilización se ha fortalecido con el crecimiento de la actividad económica, reflejado en un incremento del 18% interanual en el salario promedio del sector privado, 12,8% en haberes jubilatorios y un notable 107% en la Asignación Universal por Hijo.
Sin embargo, la metodología empleada por el INDEC ha sido objeto de críticas. Nicolás Trotta, director ejecutivo del Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) y exministro de Educación, advirtió que el índice podría estar subestimando la inflación real, debido a la baja ponderación asignada a los precios de los servicios públicos, en contraste con el cálculo realizado por el gobierno de CABA. Estas discrepancias metodológicas resaltan la complejidad de medir con precisión el impacto de la inflación en el poder adquisitivo de los trabajadores.
El alza de los alimentos y el impacto de tarifas impulsaron los precios por encima del 2%
En enero, la industria utilizó solo el 55% de su capacidad, acumulando tres meses consecutivos de baja.
Las intensas lluvias y las temperaturas extremas de las últimas semanas devastaron la producción de verduras de hoja, disparando los precios en las verdulerías. En Rosario, el kilo de lechuga llegó a venderse hasta en $15.000 debido a la escasez.
Durante la primera semana de marzo, el precio de los alimentos experimentó un incremento del 0,8% en comparación con la semana anterior, según el último informe de la consultora Labour, Capital & Growth (LCG).
La actividad económica de la provincia de Santa Fe mostró una recuperación del 4,2% en 2024, según el último informe del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Este repunte llega después de una caída significativa en 2023, destacando la recuperación a partir del segundo trimestre del pasado año.
A un mes de la implementación de la baja de retenciones, las ventas de soja registraron un incremento del 30%. Sin embargo, el impacto sobre la liquidación de divisas ha sido limitado, debido a las restricciones sobre los plazos de venta. El sector agroexportador sigue con un ritmo bajo de liquidación pese a la mejora en las operaciones comerciales.
En abril de 2025, los jubilados y pensionados de ANSES recibirán sus haberes antes de lo habitual, con un adelanto en las fechas de pago
En marzo de 2025, la Asignación Universal por Hijo (AUH) tendrá un aumento y un extra de hasta $108.000. Además, los beneficiarios podrán solicitar un bono adicional de $85.000 para la compra de libros y útiles escolares. Conocé cuándo y cómo cobrar.
Este viernes 14 de marzo nos movilizamos para rechazar el Decreto Presidencial 133/2025, que representa un grave retroceso de 50 años en los derechos de los animales en Argentina.
Un vecino de Rafaela sufrió operaciones fraudulentas en su tarjeta de débito por una suma que supera el millón de pesos. Alertan sobre la reiteración de estas maniobras delictivas en la ciudad.
Gendarmería Nacional detuvo un cargamento ilegal de hojas de coca en la Ruta 34. Los ocupantes de los vehículos fueron identificados y siguen ligados a la causa.
La Agencia Provincial de Registro, Administración y Destino de Bienes y Derechos Patrimoniales (Aprad) llevará adelante este sábado una subasta histórica por la magnitud y variedad de los elementos ofrecidos. El evento tendrá lugar en la ciudad de Rosario, específicamente en Junín 501, a partir de las 12:00 horas.
La comunidad rafaelina recibió con consternación la noticia del fallecimiento de un hombre de 60 años, quien habría protagonizado un siniestro vial días atrás mientras se desplazaba en bicicleta. El incidente involucró también a una moto, cuyo conductor aún no ha sido identificado públicamente.