
El gobierno nacional incluyó a la provincia en un DNU que habilita avales para créditos por hasta 555 millones de dólares.
En un reciente evento organizado tras la publicación del informe anual sobre el acceso a las noticias climáticas en ocho países, expertos analizaron la influencia de la información sobre el clima en la opinión pública.
Nacionales16/02/2025Moderado por Mitali Mukherjee , el panel contó con la participación del Dr. Waqas Ejaz , autor principal del informe; Katherine Dunn , editora de contenidos de la Red de Periodismo Climático de Oxford (OCJN); e Ivan Couronne , editor global de Future of the Planet en AFP.
1. La participación del público en noticias sobre el clima no ha crecido en los últimos años
Uno de los hallazgos más destacados fue la estabilidad en el nivel de interés de la audiencia respecto al cambio climático en los últimos tres años. A pesar de la creciente frecuencia de eventos extremos y el aumento de temperaturas, no se ha observado un incremento en la atención pública. Ejaz describió este fenómeno como "inercia en la percepción del clima”, lo que sugiere que el público ha dejado de reaccionar ante la urgencia de la crisis.
Según Dunn, los medios han justificado esta falta de crecimiento argumentando que el cambio climático no genera suficiente interés. Sin embargo, destacó que existen numerosos ejemplos de cobertura climática exitosa que ha logrado captar la atención del público, lo que desmiente la idea de que los lectores no están interesados en estos temas.
2. Francia lidera el consumo de noticias sobre el clima
El informe reveló que en Francia el 60% de la población consume noticias sobre el clima, una cifra superior a la de otros países analizados. Couronne atribuyó este fenómeno al impacto de las olas de calor de 2022, que generaron un cambio en la cobertura periodística. Desde entonces, los principales medios han incorporado editores climáticos y han integrado el tema en sus estrategias editoriales.
Además, señaló que la televisión sigue siendo la principal fuente de información sobre el cambio climático, lo que demuestra que los medios tradicionales aún tienen una gran influencia en la opinión pública.
3. La evasión informativa y la pérdida de confianza afectan la cobertura climática
Uno de los mayores retos que enfrentan los medios es lograr que las noticias climáticas sean percibidas como relevantes. El aumento de la evasión de noticias y la desconfianza en los medios han impactado la forma en que la audiencia interactúa con estos temas.
Ejaz explicó que muchas personas evitan las noticias sobre el clima porque les generan ansiedad o pesimismo, mientras que otros consideran que la información es repetitiva y no aporta novedades. Esta desconexión entre las expectativas del público y el enfoque de los medios representa un desafío que debe ser abordado.
4. El verano es el evento climático más importante del año
Couronne enfatizó que los medios deben prepararse para el verano, ya que es la temporada en la que ocurren eventos climáticos extremos como olas de calor e incendios forestales. Señaló que es fundamental que las redacciones tengan protocolos establecidos, tanto para la cobertura informativa como para la seguridad de los periodistas en el terreno.
Dunn respaldó esta idea, sugiriendo que los medios deben centrarse en el impacto del calor extremo. Argumentó que, aunque el cambio climático puede parecer un tema complejo y abstracto, el calor es un problema concreto y tangible que afecta directamente a millones de personas.
5. La clave está en conectar con la realidad de la audiencia
Los fenómenos climáticos extremos pueden abordarse desde un enfoque local y práctico, ofreciendo información útil a la audiencia. Dunn destacó que muchas personas buscan respuestas concretas sobre cómo el clima afecta su vida cotidiana, como saber si es seguro sacar a pasear a su mascota o cómo protegerse del calor extremo.
Por otro lado, Couronne sugirió que, en un contexto político polarizado, evitar términos polémicos como "cambio climático" y centrado en datos específicos, como el aumento de la temperatura en el Golfo de México, puede ser una estrategia más efectiva para llegar a ciertos sectores del público.
6. La cobertura de la COP debe replantearse
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) es uno de los eventos más importantes en la agenda climática, pero su cobertura no siempre responde a las expectativas del público. Dunn criticó el enfoque excesivo en los líderes políticos y las negociaciones, ya que este tipo de cobertura tiende a parecer distante y desconectada de la realidad de la audiencia.
En su lugar, sugirió que los periodistas deberían centrarse en temas más cercanos y tangibles, como historias de biodiversidad local o proyectos comunitarios de restauración ambiental.
7. Atender a la mayoría de la audiencia y no a los sectores más ruidosos
Dunn advirtió sobre el riesgo de dar demasiado peso a grupos minoritarios que difunden desinformación y atacan a periodistas climáticos en redes sociales. Explicó que estos sectores no representan a la mayoría del público, que sí está interesado en noticias sobre el clima y preocupado por sus efectos.
A pesar de que el periodismo climático enfrenta múltiples desafíos, los datos indican que el público sigue considerando estos temas como importantes. La clave para una cobertura efectiva radica en adaptarse a las necesidades de la audiencia, ofrecer información relevante y utilizar estrategias innovadoras para comunicar la crisis climática sin caer en la repetición o el alarmismo.
Accede al informe completo aquí: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/calendar/how-climate-news-shapes-public-views?Institute_-_en_espa%C3%B1ol=&utm_term=0_-f3e8d85538-481358068
El gobierno nacional incluyó a la provincia en un DNU que habilita avales para créditos por hasta 555 millones de dólares.
La medida de fuerza se realizará antes del 10 de abril y será la tercera contra la gestión de Javier Milei. Las dos CTA también anunciaron movilizaciones.
Este viernes 14 de marzo nos movilizamos para rechazar el Decreto Presidencial 133/2025, que representa un grave retroceso de 50 años en los derechos de los animales en Argentina.
El gobierno provincial denuncia que la decisión del Estado nacional de retirarse del mantenimiento de las rutas nacionales es la “estocada final” para la infraestructura vial. Piden la cesión de los corredores o una solución urgente.
La venta de insumos para la construcción creció un 4% interanual en febrero y un 6,9% respecto a enero, reflejando una leve recuperación del sector.
La Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria y el gremio suspendió la medida de fuerza a nivel nacional. Sin embargo, los trabajadores de Vicentin continúan con las protestas por la falta de pago de salarios.
El 13 de marzo se realizarán actividades de concientización en Santa Fe y Rosario para promover la detección temprana y el cuidado de la salud renal. En 2024, 124 personas accedieron a un trasplante en la provincia.
Estas potentes obras de ingeniería civil han solucionado la conectividad entre ciudades. Gracias a estas estructuras, el tiempo de viaje entre destinos se redujo visiblemente. El rol del acero al momento de su construcción.
Este viernes 14 de marzo nos movilizamos para rechazar el Decreto Presidencial 133/2025, que representa un grave retroceso de 50 años en los derechos de los animales en Argentina.
Un vecino de Rafaela sufrió operaciones fraudulentas en su tarjeta de débito por una suma que supera el millón de pesos. Alertan sobre la reiteración de estas maniobras delictivas en la ciudad.
Gendarmería Nacional detuvo un cargamento ilegal de hojas de coca en la Ruta 34. Los ocupantes de los vehículos fueron identificados y siguen ligados a la causa.
La Agencia Provincial de Registro, Administración y Destino de Bienes y Derechos Patrimoniales (Aprad) llevará adelante este sábado una subasta histórica por la magnitud y variedad de los elementos ofrecidos. El evento tendrá lugar en la ciudad de Rosario, específicamente en Junín 501, a partir de las 12:00 horas.
La comunidad rafaelina recibió con consternación la noticia del fallecimiento de un hombre de 60 años, quien habría protagonizado un siniestro vial días atrás mientras se desplazaba en bicicleta. El incidente involucró también a una moto, cuyo conductor aún no ha sido identificado públicamente.