
Defensa del Consumidor alertó sobre una nueva modalidad de fraude que simula promociones oficiales y busca robar datos bancarios.
El estudio, que analiza los planos implementados en 2024, destaca que 19 provincias han desarrollado estrategias específicas, distribuyéndose en distintos enfoques: fonológico, constructivista, equilibrado, integral y mixto.
Info. General05/03/2025Un informe elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación revela la variedad de estrategias adoptadas por las provincias en sus programas de alfabetización. Aunque el Plan Nacional de Alfabetización no establece un método único, cada jurisdicción ha definido su propia manera de abordar la enseñanza de la lectura y la escritura en las aulas.
El estudio, que analiza los planos implementados en 2024, destaca que 19 provincias han desarrollado estrategias específicas, distribuyéndose en distintos enfoques: fonológico, constructivista, equilibrado, integral y mixto. Mientras que algunas regiones han optado por un método estructurado, otras han dejado la elección en manos de las instituciones educativas.
Los distintos enfoques en las aulas
Según el informe, seis provincias han adoptado el método fonológico, que prioriza la enseñanza específica y progresiva de la relación entre letras y sonidos, permitiendo que los niños comprendan rápidamente la estructura del lenguaje escrito. Entre las provincias que utilizan este enfoque se encuentran Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chubut, Corrientes, La Rioja, Mendoza y San Juan.
Por otro lado, tres provincias han optado por el enfoque constructivista, que se basa en el uso de textos literarios y promueve la lectura y escritura en contextos significativos. Jujuy, Neuquén y Río Negro han desarrollado políticas en esta línea.
Santa Fe, junto con Catamarca, Entre Ríos, Salta y Tierra del Fuego, ha adoptado el enfoque equilibrado, que busca combinar la enseñanza del sistema de escritura con la comprensión y producción de textos.
San Luis, en tanto, ha declarado utilizar un método integral, mientras que Chaco, La Pampa, Misiones y Tucumán han optado por modelos mixtos, que combinan distintas estrategias o permiten mayor flexibilidad en la enseñanza. En cambio, Córdoba, Santa Cruz y Santiago del Estero no han definido un método específico.
Un desafío clave para la educación
Expertos coinciden en que la alfabetización es un pilar fundamental para el desarrollo educativo y social. La lingüista Valeria Abusamra, una de las autoras del informe, resalta que aprender a leer y escribir no es un proceso natural, sino una habilidad que requiere estrategias claras y políticas educativas bien articuladas.
En la misma línea, la psicóloga y docente Telma Piacente destaca que la enseñanza del lenguaje escrito impacta directamente en el desempeño académico y profesional de los estudiantes, por lo que es crucial diseñar estrategias de intervención efectivas.
Este monitoreo permite analizar la realidad de la alfabetización en Argentina y generar debates sobre la mejor manera de fortalecer la educación en todas las regiones del país.
Con información de El Litoral
Defensa del Consumidor alertó sobre una nueva modalidad de fraude que simula promociones oficiales y busca robar datos bancarios.
El Consejo Federal de Entidades Médicas Colegiadas (CONFEMECO) y el Colegio de Médicos de la 1ª Circunscripción de Santa Fe cuestionaron el avance de las consultas virtuales y advirtieron que no pueden reemplazar la atención presencial.
En Córdoba, la generación de profesionales menores de 40 años enfrenta un escenario desafiante: es la más formada de la historia, con gran cantidad de posgrados, maestrías y especializaciones, pero también la que padece mayor inestabilidad laboral y menores ingresos en comparación con generaciones anteriores.
En Santa Fe, los distribuidores analizan con cautela la evolución del dólar. Solo aceites y harinas registraron aumentos de entre 5 y 7%, mientras los proveedores frenan nuevos retoques a la espera de señales del Gobierno nacional.
Más de mil industriales y autoridades provinciales participaron en el tradicional encuentro organizado por FISFE en Las Parejas, que volvió a convertirse en el epicentro de la agenda productiva santafesina.
La histórica láctea presentó un nuevo esquema de pagos que fue aceptado por el gremio lechero. La planta de Lehmann vuelve a funcionar este sábado y el resto desde el lunes.
Las ventas externas de la provincia crecieron levemente en valor y 4,3 % en volumen. Las manufacturas de origen agropecuario lideran el comercio exterior y las obras de infraestructura en Rafaela apuntalan la capacidad exportadora regional.
El informe revela que siete de cada diez casos afectan a mujeres y menores, y que casi el 40% de las situaciones fueron de riesgo alto o altísimo. En más de la mitad de los casos, la violencia era cotidiana.
En distintas intervenciones, la policía recuperó una bicicleta y un motovehículo con pedido de secuestro y aprehendió a un menor que intentaba forzar la ventana de un kiosco.
Este jueves en la Estación Belgrano, la Provincia rematará 159 lotes incautados al delito, en la que será la subasta más grande de la historia de la Aprad. Se inscribieron 3.910 personas de todo el país para participar del evento.
El Municipio, a través de PRADA y el Instituto para el Desarrollo Sustentable, intensifica la campaña de concientización para proteger la salud de las personas, el bienestar animal y el ambiente.
El cuerpo del joven de 32 años fue hallado este martes en la Ruta 2, kilómetro 30, en Monte Vera. La fiscalía y la policía trabajan para esclarecer las circunstancias del hecho y dar con todos los responsables.
El rápido accionar de monitoreo municipal, GUR y policía permitió dar con el vehículo horas después del robo.