
La discusión por bajar la edad de punibilidad vuelve a escena con su carga de impacto, pero sin resolver el trasfondo. Mientras tanto, las alertas del abandono estatal siguen sin respuesta.
El estudio, que analiza los planos implementados en 2024, destaca que 19 provincias han desarrollado estrategias específicas, distribuyéndose en distintos enfoques: fonológico, constructivista, equilibrado, integral y mixto.
Info. General05/03/2025Un informe elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación revela la variedad de estrategias adoptadas por las provincias en sus programas de alfabetización. Aunque el Plan Nacional de Alfabetización no establece un método único, cada jurisdicción ha definido su propia manera de abordar la enseñanza de la lectura y la escritura en las aulas.
El estudio, que analiza los planos implementados en 2024, destaca que 19 provincias han desarrollado estrategias específicas, distribuyéndose en distintos enfoques: fonológico, constructivista, equilibrado, integral y mixto. Mientras que algunas regiones han optado por un método estructurado, otras han dejado la elección en manos de las instituciones educativas.
Los distintos enfoques en las aulas
Según el informe, seis provincias han adoptado el método fonológico, que prioriza la enseñanza específica y progresiva de la relación entre letras y sonidos, permitiendo que los niños comprendan rápidamente la estructura del lenguaje escrito. Entre las provincias que utilizan este enfoque se encuentran Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chubut, Corrientes, La Rioja, Mendoza y San Juan.
Por otro lado, tres provincias han optado por el enfoque constructivista, que se basa en el uso de textos literarios y promueve la lectura y escritura en contextos significativos. Jujuy, Neuquén y Río Negro han desarrollado políticas en esta línea.
Santa Fe, junto con Catamarca, Entre Ríos, Salta y Tierra del Fuego, ha adoptado el enfoque equilibrado, que busca combinar la enseñanza del sistema de escritura con la comprensión y producción de textos.
San Luis, en tanto, ha declarado utilizar un método integral, mientras que Chaco, La Pampa, Misiones y Tucumán han optado por modelos mixtos, que combinan distintas estrategias o permiten mayor flexibilidad en la enseñanza. En cambio, Córdoba, Santa Cruz y Santiago del Estero no han definido un método específico.
Un desafío clave para la educación
Expertos coinciden en que la alfabetización es un pilar fundamental para el desarrollo educativo y social. La lingüista Valeria Abusamra, una de las autoras del informe, resalta que aprender a leer y escribir no es un proceso natural, sino una habilidad que requiere estrategias claras y políticas educativas bien articuladas.
En la misma línea, la psicóloga y docente Telma Piacente destaca que la enseñanza del lenguaje escrito impacta directamente en el desempeño académico y profesional de los estudiantes, por lo que es crucial diseñar estrategias de intervención efectivas.
Este monitoreo permite analizar la realidad de la alfabetización en Argentina y generar debates sobre la mejor manera de fortalecer la educación en todas las regiones del país.
Con información de El Litoral
La discusión por bajar la edad de punibilidad vuelve a escena con su carga de impacto, pero sin resolver el trasfondo. Mientras tanto, las alertas del abandono estatal siguen sin respuesta.
Según un informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, el sector perdió más de 26.000 puestos de trabajo. La única actividad que creció fue comercio y reparaciones, mientras que hoteles y restaurantes lideraron las caídas.
El ministro de Educación de Santa Fe, José Goity, se refirió a los bajos resultados de la provincia en las pruebas Aprender 2024 y aseguró que ya están trabajando para revertirlos. Reconoció errores del pasado, destacó el potencial del sistema educativo santafesino y apuntó contra el rol de los gremios docentes.
Con la implementación de la Ley N.º 14.256 de Gobernanza de Datos y Acceso a la Información Pública, el gobierno provincial busca transformar sus prácticas administrativas, eliminar burocracia y facilitar la vida del ciudadano.
Los resultados de la evaluación Aprender 2024 revelan que más del 35% de los estudiantes santafesinos se ubican en los niveles más bajos de lectura. Solo el 17,2% logró alcanzar el nivel más alto de desempeño.
Tras la muerte del papa Francisco, el Vaticano se prepara para un nuevo cónclave. ¿Cómo se elige al sucesor de Pedro? Una mirada al ritual cargado de tradición, simbolismo y estricto secreto que define al próximo líder de la Iglesia Católica.
La entidad sostuvo que su accionar se respalda en normas nacionales e internacionales, y calificó de inconstitucional el decreto 765/2024. Además, negó irregularidades en la forma de cobro y rechazó ejercer presión sobre salones de eventos.
El próximo domingo se conmemora un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo. La normativa vigente establece quiénes pueden abrir sus puertas y cómo se debe proceder en materia laboral.
Kimey Sahiara Torres fue vista por última vez el miércoles por la tarde cuando se retiró del domicilio de su pareja. Hasta el momento, no se tienen novedades sobre su paradero.
Tras un violento intento de fuga y acusaciones en su contra, la Justicia ordenó prisión preventiva sin plazos para el sujeto implicado en un robo armado, amenazas y resistencia a la autoridad. Su detención generó disturbios que quedaron registrados en video.
El presidente de la Mutual del Club Ben Hur, Adrián Zenklusen, participó en la reunión de la Junta Ejecutiva de la Confederación Nacional de Mutualidades, que contó con la presencia destacada del titular del INAES, Marcelo Collomb.
En su décima edición, el programa provincial con la tasa más baja del país sumó más beneficiarios. Las inscripciones siguen abiertas y quienes no fueron seleccionados mantienen chances para los próximos sorteos.
Una beba recién nacida llegó en tiempo récord al Hospital Jaime Ferré gracias a un operativo sincronizado que involucró a fuerzas de seguridad, personal médico y el compromiso inquebrantable de salvar una vida.