
Un informe de Aguas Santafesinas reveló que cada habitante de la capital provincial consume en promedio 400 litros diarios de agua potable, cuando la Organización Mundial de la Salud establece como uso razonable los 100 litros por día.
La tasa de desempleo se mantuvo relativamente estable, pero fue gracias a que siguen creciendo los empleos de menor calidad. Esto demuestra que lo más importante es darle velocidad e integralidad al proceso de reformas estructurales. En el caso de los empleos se trata de la modernización de las instituciones laborales.
Info. General24/03/2025En el 4º trimestre del 2024 se registró un aumento de la participación laboral y un leve incremento del empleo, que resultó insuficiente para absorber el crecimiento en la participación laboral. Comparado con el último trimestre del 2023 la participación laboral creció en unas 250 mil personas. Por el lado del empleo, el asalariado registrado cayó en 200 mil personas, el asalariado no registrado se mantuvo estable y el cuentapropismo aumentó en 300 mil personas. Así, el empleo subió en 100 mil personas de la mano del cuentapropismo por lo que el desempleo subió en 150 mil personas.
Aunque aumentaron los desempleados, la tasa de desempleo se mantuvo en un nivel relativamente bajo, pasando del 5,7% a 6,4% entre el 4º trimestre del 2023 y del 2024. Esto no condice con la percepción de la mayoría de la gente que considera que los problemas de empleo son graves y crecientes.
La pregunta que cabe hacerse es si efectivamente hay falta de empleo. Según los datos del INDEC, entre el 4º trimestre del 2024 y el mismo período del año anterior se observa que:
-El desempleo abierto (gente que no tiene empleo y busca activamente uno) creció en 150 mil personas.
-El empleo demandante (gente que tiene empleo y busca activamente trabajar más) creció en 250 mil personas.
-El empleo disponible (gente que tiene empleo, no busca, pero trabajaría más si le ofrecen) creció en 50 mil personas.
Estos datos muestran que la falta de empleo no se refleja tanto en gente desempleada como en gente que estando empleada necesita trabajar más y no encuentra. Entre la gente que manifiesta tener falta de empleo, el crecimiento de los ocupados demandantes y disponibles duplica al de los desempleados. Si a esto se suma que los empleos que aumentaron son los cuentapropistas se concluye que el problema de empleo en Argentina es más de calidad (empleos precarios y mal remunerados) que de cantidad.
La razón para que el desempleo sea bajo, aún en tiempos de crisis, es la fuerte expansión del cuentrapropismo. Cuando una persona no logra conseguir un empleo en una empresa formal generalmente apela a autoemplearse. Esta modalidad de inserción laboral se ve facilitada por las nuevas tecnologías. Utiliza su auto para transportar personas, su moto o bicicletas para hacer repartos o vender productos por las redes sociales. La pérdida de empleos de buena calidad (asalariados formales) se compensa con el aumento del cuentapropismo.
Las plataformas digitales son una vía rápida de fuente laboral tanto para gente que se queda sin trabajo como para las que quieren entrar desde la inactividad. Pero si hubiese mejores instituciones laborales muchos podrían conseguir empleos de mejor calidad. Hasta ahora hubo avances parciales eliminando algunas de las distorsiones más severas de la legislación laboral, como la multiplicación de la indemnización por despido. Pero en lo sustancial siguen vigente las mismas regulaciones obsoletas y las malas prácticas dentro de la justicia laboral.
Para dar impulso a la generación de empleos de calidad no es necesario un cambo integral en las normas laborales. Con tres cambios puntuales se podrían logran impactos fuertes: permitir a las PYMES desengancharse de los convenios colectivos sectoriales, reducir las cargas sociales en las PYMES estableciendo un mínimo no imponible sobre la masa salarial para las contribuciones patronales y lograr que las justicias provinciales incorporen peritos médicos que se amolden a las reglas del sistema de riesgos del trabajo.
La pérdida de reservas del Banco Central alerta sobre un nuevo frente de tormenta. Las expectativas están puestas en el acuerdo con el FMI y específicamente en el monto de financiamiento y las nuevas reglas cambiarias. Sin embargo, el aspecto decisivo es lograr un proceso más ágil e integral de reformas estructurales. Para ello no alcanza solo con la voluntad del gobierno nacional. Se necesita el acompañamiento del Congreso, los gobernadores y, como lo demuestran los problemas de empleo, de los poderes judiciales provinciales.
Un informe de Aguas Santafesinas reveló que cada habitante de la capital provincial consume en promedio 400 litros diarios de agua potable, cuando la Organización Mundial de la Salud establece como uso razonable los 100 litros por día.
El Índice de Servicios Públicos (ISP) de la provincia de Santa Fe registró en mayo de 2025 una baja del 11,1 % en comparación con el mismo mes del año anterior, según informó el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC).
El acuerdo contempla un aumento del 7 % sobre la base de junio, distribuido en tres tramos: 3 % en julio, 2 % en septiembre y 2 % en octubre, porcentaje que se terminará de cobrar con el sueldo de ese mes.
El presidente de FISFE, Javier Martín, alertó que la retracción del mercado interno golpea de lleno a las pymes y condiciona la recuperación económica provincial.
La industria farmacéutica local advierte por el impacto de los aranceles que prepara Estados Unidos, pero al mismo tiempo destaca que los medicamentos acumulan 43 puntos menos que la inflación en los últimos 19 meses.
Con 190 unidades por persona en el primer semestre, Argentina lidera el ranking mundial y el boom de la proteína impulsa la modernización productiva. La proyección es que la oferta crezca hasta 6% en 2025.
La reciente detección del picudo negro en Córdoba abre interrogantes sobre la sanidad agrícola y refuerza la idea de que la prevención será clave para evitar un problema mayor.
Tras el anuncio nacional de dejar de financiar las residencias, la provincia ya diseña un esquema autónomo con examen propio y financiamiento completo.
El caso llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA: personal policial aprehendió a un sujeto señalado por vecinos tras escucharse detonaciones en la zona de calle Pascual Brusco. Se le realizó un dermotest que arrojó resultado positivo.
Un trágico siniestro vial ocurrió este jueves al mediodía en el kilómetro 211 de la Ruta Nacional 34, a la altura de Susana, donde un Jeep despistó, impactó contra el guardarrail y volcó.
Un hecho de inseguridad llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA y dejó al descubierto la osadía con la que actuaron desconocidos en un edificio de calle Pellegrini.
Un episodio de extrema delicadeza llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA y motivó la intervención de la Justicia.
La Policía de Investigaciones llevó adelante cinco allanamientos en Rafaela en el marco de una causa por abuso de armas y amenazas calificadas, que derivaron en el secuestro de material de interés y en la detención de dos menores de edad.