El tiempo - Tutiempo.net

La agroindustria argentina aportó el 92% de las divisas netas entre 2020 y 2024

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el agro fue el principal generador de divisas del país en los últimos cinco años. Sin embargo, enfrenta políticas fiscales que limitan su desarrollo.

Info. Agro02/06/2025RedacciónRedacción
dolar-agro.jpg_1218020069

La agroindustria argentina se consolidó como el principal motor de generación de divisas netas del país durante el último lustro, al aportar el 92% del total entre 2020 y 2024, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). A pesar de su peso estratégico en la economía, el sector enfrenta un escenario adverso por la falta de incentivos y una fuerte presión impositiva.

De acuerdo con el estudio, más de 177.000 millones de dólares ingresaron al país en ese período por exportaciones netas, de los cuales más del 90% fueron generados por actividades agroindustriales. Junto al sector minero, el agro lidera el ranking de exportadores netos del mercado cambiario.

El “aporte neto de divisas” se refiere a la diferencia entre exportaciones e importaciones de cada sector. En este sentido, la agroindustria exporta seis dólares por cada dólar que importa, una eficiencia notable frente a otros rubros. La minería, incluso, supera esa relación con nueve dólares exportados por cada uno importado.

Sin embargo, la BCR advierte que el sector enfrenta una “asistencia económica negativa” por parte del Estado. Según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en 2023 solo tres sectores económicos se vieron afectados por esta situación: alimentos y bebidas, agricultura y ganadería, y extracción de petróleo y gas.

Esto implica que, lejos de recibir apoyo estatal, estos sectores pierden competitividad por políticas como los derechos de exportación. En el caso del agro, la carga impositiva representa prácticamente la totalidad del valor agregado que pierde el sector por efecto de la política fiscal vigente.

La entidad rosarina señala que este contexto actúa como un “techo estructural” al crecimiento de la principal fuente de divisas del país. Estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) respaldan esta visión, al mostrar cómo los desincentivos fiscales limitan el desarrollo del agro argentino.

Además de su rol en términos netos, la agroindustria también lidera en exportaciones brutas. Entre 2020 y 2024, el 61% de las exportaciones totales de bienes provinieron del sector agropecuario, muy por delante de la industria automotriz y el sector energético, que aportaron un 10% cada uno.

En contraste, el informe destaca una mejora significativa en el sector energético, cuya balanza comercial pasó de déficit en 2022 a un superávit de 2.624 millones de dólares en 2024, gracias al impulso de Vaca Muerta y otras inversiones estratégicas.

Te puede interesar
noticia_2025-02-06-213505

La Mesa de Enlace expresó su preocupación por el rumbo del INTA y pidió ser convocada para discutir las reformas.

Redacción
Info. Agro10/07/2025

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias manifestó su preocupación ante los cambios impulsados por el Gobierno nacional en organismos clave del sector, como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La decisión, implementada por decreto, incluye la disolución del INASE y modificaciones profundas al Instituto de Agricultura Familiar.

Lo más visto