El tiempo - Tutiempo.net

El ajuste en la mesa: crece el consumo defensivo entre los argentinos

La pérdida de poder adquisitivo empuja a miles de familias a recortar gastos esenciales. Casi la mitad de los consumidores redujo su compra de alimentos y un 30% tiene dificultades para cubrir necesidades básicas.

Economía07/06/2025RedacciónRedacción
JP3ARUR2EBALPLJO35LS7O42NQ

La inflación sostenida y el deterioro del ingreso familiar están modificando profundamente los hábitos de consumo en la Argentina. Según una investigación regional reciente, el 48% de los argentinos redujo su gasto en alimentos durante el último año, mientras que tres de cada diez personas reconocen que ya no pueden cubrir sus necesidades básicas.

El dato surge del informe Consumer Pulse Latam 2025, realizado por la consultora Bain & Company, que relevó el comportamiento del consumo en cinco países de América Latina: Argentina, México, Chile, Colombia y Perú. Entre todos ellos, Argentina encabezó la lista con el índice más alto de personas en situación de vulnerabilidad económica.

La tendencia al recorte se replica en múltiples rubros del consumo cotidiano. Casi un 40% de los encuestados dijo haber bajado el gasto en indumentaria, mientras que un 32% recortó salidas a bares, restaurantes o cafeterías. La caída del poder adquisitivo también impactó en otros aspectos: pedidos por delivery, productos de cuidado personal, transporte, entretenimiento, suscripciones y hasta en el uso de electricidad.

Para enfrentar el contexto, los consumidores adoptan distintas estrategias: pasar a marcas más económicas, comprar menos cantidad, sustituir servicios pagos por tareas realizadas en casa, entre otras prácticas defensivas que se vuelven cada vez más comunes.

En la región, el 90% de los consultados afirmó haber percibido aumentos de precios en el último año, lo que refleja un salto importante respecto al año anterior. La mayoría ya tomó medidas para ajustarse a esta realidad, y quienes aún no lo hicieron, aseguran que lo harán próximamente.

Finalmente, el informe remarca que la preocupación financiera es global, pero mucho más intensa en América Latina. En comparación con Estados Unidos y Europa, los países latinoamericanos presentan un 33% más de ansiedad vinculada al empleo y la estabilidad económica. En este escenario, Argentina aparece como uno de los países donde el consumidor adopta una actitud más conservadora y de repliegue, moldeada por la necesidad más que por la elección.

Te puede interesar
auh_x12x_1.jpg_1730127148

Madres que cobran AUH reciben más de $140.000 por hijo este mes

Redacción
Economía03/07/2025

Llegó a RAFAELA INFORMA | En julio, las titulares de la Asignación Universal por Hijo acceden a un refuerzo económico que eleva considerablemente el ingreso mensual, gracias a un pequeño aumento por inflación y el complemento alimentario que se paga junto a la prestación.

Lo más visto
Imagen de WhatsApp 2025-07-07 a las 10.11.10_4a3baf73

El 70% de los jóvenes cree que las empresas no cumplen sus expectativas laborales

Redacción
Locales07/07/2025

Un relevamiento de “Universo Z” en Rafaela mostró que la mayoría de los estudiantes universitarios considera que las firmas locales no están preparadas para responder a sus necesidades. El 83% desea trabajar en empresas de la ciudad, pero solo un 30% confía en que están listas para afrontar los desafíos de las nuevas generaciones.