El tiempo - Tutiempo.net

La lechería y la identidad rafaelina: un diálogo entre historia, territorio y cultura

En el marco de la Semana del Libro Rafaela 2025, se presentó el libro “La lechería en Rafaela. Un recorrido histórico por los siglos XIX y XX”, de la autora Elena Meynet. La actividad propuso una reflexión sobre la historia local y el valor cultural de una de las actividades más representativas de la región.

Editorial29/10/2025RedacciónRedacción
574015394_4169577133331068_2791927319471619427_n

En el marco de la Semana del Libro Rafaela 2025, se realizó el pasado martes 28 de octubre, en la Sala IV del Complejo Cultural del Viejo Mercado, la presentación del libro “La lechería en Rafaela. Un recorrido histórico por los siglos XIX y XX”, publicada por Editorial Dos Agujas. 

El encuentro —titulado “Cómo pensar lo nuestro”— propuso un diálogo entre la autora Elena Meynet y la especialista María Rosa Scala, ex Directora Nacional del INTA y referente en desarrollo local y economías regionales. 

Ante un público de más de cincuenta personas, entre las que se encontraban escritores, productores, productoras, docentes, abogadas, integrantes del grupo GAMA y representantes de instituciones del ámbito cultural y agropecuario, se abordaron los principales aportes del libro, que reconstruye con profundidad y sensibilidad la historia de la lechería rafaelina y su impacto en la vida económica y social de la región. 

567566646_1366861378188983_3388254592778422631_n

Durante la conversación se destacó el valor del libro como aporte a la memoria colectiva y como una obra que rescata la identidad lechera de Rafaela desde múltiples dimensiones: la productiva, la cultural y la humana. 
Scala subrayó la importancia de comprender la lechería como una actividad territorialmente arraigada, donde se entrelazan el trabajo, la innovación, las familias agropecuarias, las industrias locales, sus sueños, logros y desafíos, construyendo la identidad de la región y fortaleciendo un valioso capital social.

Meynet, por su parte, presentó a la lechería como una actividad compleja; Compartieron detalles del proceso de investigación y la relevancia de los testimonios que dan voz a las y los protagonistas de esta historia regional. 

El cierre estuvo marcado por un clima de cercanía y orgullo local, reafirmando que “pensar lo nuestro” implica reconocer en la lechería no solo una economía, sino una cultura viva, un modo de hacer comunidad y de proyectar futuro.

Te puede interesar
Lo más visto