
Un informe revela que siete de cada diez hectáreas se cultivan en tierras alquiladas, mientras los pequeños productores son mayoría pero las grandes empresas concentran la superficie.
Los principales complejos del agro aportarán por derechos de exportación unos US$ 6.170 millones en 2024, “más del doble de lo aportado en 2023 pero considerablemente por debajo de los guarismos del 2021 y 2022”.
Info. Agro19/07/2024Entre enero y junio de este año el agro aportó US$ 2.660 millones por derechos de exportación a las arcas del Tesoro.
La cifra, calculada por la Bolsa de Comercio de Rosario, “más que duplica el aporte de los primeros seis meses del 2023, con un estimado de US$ 1.153 millones en ese período”.
Sin embargo está al mismo tiempo muy por debajo de los US$4.608 millones de la primera mitad de 2022 o de los US$4.529 millones del primer semestre del 2021.
Según el análisis que firman Tomás Rodríguez Zurro, Natalia Marín y Julio Calzada, la suba interanual se produce “luego de la histórica sequía que azotó a Argentina durante la cosecha de granos 2022/23 y que dejó como saldo una pérdida productiva de más de 50 Mt”.
Mientras la Argentina espera que la minería y Vaca Muerta se sumen al aporte de divisas indispensables para la economía del país -con promociones fiscales mediante- es la agroindustria la que trae las divisas, con cobro de retenciones que recaen sobre los productores, que a su vez deben financiar el costo de reponer nutrientes a los suelos.
En medio de las suposiciones de menor liquidación de divisas por parte de la cadena agroindustrial en el presente año -dato decisivo para recomponer reservas en el BCRA, en el país del cepo- los analistas de la BCR señalaron que la diferencia entre la presente campaña y las anteriores -excluyendo la del año pasado por la sequía- “encuentra su explicación tanto en un mayor volumen de grano anotado para exportar” en 2021 y 2022, “así como mejores precios de exportación”.
Lo que aporta la soja
Mientras los precios internacionales de la oleaginosa marcan diferencias negativas con campañas precedentes, el informe de la BCR destaca que “en el primer semestre del año se llevan realizadas declaraciones juradas de venta al exterior (DJVE) por 16,2 millones de toneladas, considerando tanto poroto, harina y aceite, muy por encima de las algo más de 10 Mt de igual período del año pasado pero por debajo de las 18 millones de toneladas del primer semestre del 2022 y las 22 millones de toneladas del primer semestre del 2021.
“Asimismo -reseña- los precios FOB oficiales del primer semestre de 2024 en poroto, harina y aceite de soja estuvieron, respectivamente, un 21%, 24% y 15% por debajo de los precios FOB promedio del primer semestre del 2023 y un 32%, 20% y 46% por debajo del primer semestre del 2022. s importante consignar que el 90% de los derechos de exportación se pagan hasta 5 días hábiles luego de realizada la DJVE al precio FOB oficial vigente”.
De cara a lo que viene, los especialistas rosarinos -en base a los volúmenes estimados actuales y a los precios FOB vigentes y tomando la distribución de DJV- extrapolaron el promedio de las últimas cinco campañas y proyectaron que el total de aporte por derechos de exportación de los principales complejos del agro, alcanzará US$ 6.170 millones en 2024, “más del doble de lo aportado en 2023 pero considerablemente por debajo de los guarismos del 2021 y 2022”
Un informe revela que siete de cada diez hectáreas se cultivan en tierras alquiladas, mientras los pequeños productores son mayoría pero las grandes empresas concentran la superficie.
En el primer semestre del año, la producción local se disparó más de 11%, muy por encima del promedio mundial y consolidando a Sudamérica como la región de mejor desempeño.
El Ateneo de la Sociedad Rural de Rafaela prepara la segunda edición del Remate Virtual de Maquinarias Usadas, una propuesta que combina tradición y modernidad para acercar a productores y contratistas de todo el país.
En distintas provincias del país, horticultores enfrentan precios tan bajos que prefieren regalar o tirar su producción antes que venderla a pérdida. La importación, la sobreoferta y la caída del consumo profundizan la crisis.
Con una recorrida por establecimientos de la región, comenzó la 8ª edición del certamen que pone en valor a los animales en producción real. La premiación será parte de la gran cena de apertura de la ExpoRural de Rafaela.
Del 18 al 21 de septiembre, la muestra más emblemática del centro del país reunirá lo mejor del agro, la industria y la educación. Habrá genética de élite, remates en vivo, capacitación, actividades escolares y espectáculos para toda la familia.
Jóvenes de la Sociedad Rural de Rafaela organizan por segundo año consecutivo un remate 100% online de implementos agrícolas usados. Será el 19 de agosto, con cupos limitados y participación abierta a productores de todo el país.
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes.
El gobernador Maximiliano Pullaro firmó un decreto que crea el Sistema Integrado de Protección de Salud Laboral (SIPSAL), una medida que centraliza el control de las licencias médicas y enfermedades laborales en la administración pública provincial.
Desconocidos violentaron la vidriera de un comercio y se llevaron dinero en efectivo, bebidas alcohólicas y una computadora.
Una vecina sorprendió a un ladrón mientras se llevaba una de las ruedas de un automóvil estacionado en barrio Virgen del Rosario.
El procedimiento se llevó a cabo este sábado al mediodía en Tucumán al 1600. Se secuestró cocaína fraccionada, además de dinero en efectivo y celulares.
Llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA un nuevo hecho de inseguridad: un hombre ingresó a una vivienda de calle Jauretche y escapó en bicicleta con dinero, alhajas y pertenencias personales.