
Un informe revela que siete de cada diez hectáreas se cultivan en tierras alquiladas, mientras los pequeños productores son mayoría pero las grandes empresas concentran la superficie.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), basado en datos de la FAO, posiciona a Argentina como el tercer exportador neto de alimentos a nivel global. Aunque el país ha logrado mantenerse en el podio, superado solo por Brasil y Estados Unidos en términos de toneladas, su crecimiento ha sido menor en comparación con otras naciones.
Info. Agro11/11/2024El papel de Argentina en el mercado mundial de alimentos
Desde hace 20 años, Argentina ha sostenido una posición destacada como exportador neto de alimentos, con productos claves como maíz, harina de soja y trigo. Sin embargo, según el BCR, el crecimiento de las exportaciones argentinas ha sido moderado frente a la expansión acelerada de países como Brasil, que en dos décadas triplicó su volumen de exportación y desplazó a Estados Unidos del primer puesto. India, impulsada principalmente por su exportación de arroz, también muestra un crecimiento impresionante, cuadruplicando sus exportaciones netas.
Crecimiento en valor: Argentina frente a Brasil e India
En términos de valor, Argentina es el segundo exportador neto de alimentos, alcanzando en 2022 un total de 45.787 millones de dólares. A pesar de esto, la expansión en valor sigue rezagada. Las exportaciones argentinas se multiplicaron por poco más de cuatro en 20 años, mientras que Brasil, que en el año 2000 exportaba aproximadamente 13.000 millones de dólares, ha aumentado sus exportaciones netas de alimentos casi diez veces, alcanzando 123.130 millones en 2022. India, en comparación, septuplicó sus exportaciones netas de alimentos, pasando de 2.700 millones de dólares en 2002 a 19.300 millones en 2022.
El informe subraya que, a pesar de que Argentina continúa como un jugador clave en el mercado de alimentos, la velocidad de crecimiento de sus exportaciones ha sido menor. Esto refleja la necesidad de estrategias para potenciar la competitividad argentina en el contexto global y evitar quedar rezagada en el “mundial de los alimentos”.
Un informe revela que siete de cada diez hectáreas se cultivan en tierras alquiladas, mientras los pequeños productores son mayoría pero las grandes empresas concentran la superficie.
En el primer semestre del año, la producción local se disparó más de 11%, muy por encima del promedio mundial y consolidando a Sudamérica como la región de mejor desempeño.
El Ateneo de la Sociedad Rural de Rafaela prepara la segunda edición del Remate Virtual de Maquinarias Usadas, una propuesta que combina tradición y modernidad para acercar a productores y contratistas de todo el país.
En distintas provincias del país, horticultores enfrentan precios tan bajos que prefieren regalar o tirar su producción antes que venderla a pérdida. La importación, la sobreoferta y la caída del consumo profundizan la crisis.
Con una recorrida por establecimientos de la región, comenzó la 8ª edición del certamen que pone en valor a los animales en producción real. La premiación será parte de la gran cena de apertura de la ExpoRural de Rafaela.
Del 18 al 21 de septiembre, la muestra más emblemática del centro del país reunirá lo mejor del agro, la industria y la educación. Habrá genética de élite, remates en vivo, capacitación, actividades escolares y espectáculos para toda la familia.
Jóvenes de la Sociedad Rural de Rafaela organizan por segundo año consecutivo un remate 100% online de implementos agrícolas usados. Será el 19 de agosto, con cupos limitados y participación abierta a productores de todo el país.
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes.
El caso llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA y se caratula como muerte dudosa. La familia apuntó a la pareja de la víctima y pidió que se investigue a fondo.
Un tribunal de segunda instancia ratificó que el imputado, de 52 años, siga detenido sin plazos mientras avanza la investigación. La Fiscalía sostuvo que existen pruebas contundentes, riesgos procesales y una posible pena de cumplimiento efectivo.
El jefe narco admitió en un juicio abreviado su rol al frente de una organización criminal que operó en la ciudad entre 2021 y 2022. Entre los delitos reconocidos, figuran tres homicidios, múltiples tentativas y amenazas.
El Tribunal Pluripersonal de Rafaela dictó una dura sentencia contra Nadir Leopoldo Colombani, encontrado culpable de múltiples delitos contra la integridad sexual cometidos en perjuicio de menores de edad.