El tiempo - Tutiempo.net

Un economista descarta suba de retenciones y ve caos con el cepo

El agro deja atrás la especulación financiera y enfrenta un nuevo desafío: ganar productividad en un contexto sin inflación, pero con costos en dólares más altos.

Info. Agro30/03/2025RedacciónRedacción
IMG-20250330-WA0014

"Sin inflación, rumbo a la productividad" fue el título del encuentro de ADBlick Agro que reunió a un experto en economía y a otro en agronegocios para debatir sobre lo que viene en la Argentina.

Andrés Borenstein, economista senior en BTG Pactual, profesor en UTDT y UBA y experto en macroeconomía, disertó junto a Iván Ordoñez, economista especializado en agronegocios y director del Posgrado en AgTechs de UCEMA.

"Domando al potro": por qué el negocio cambió por completo

La moderación estuvo a cargo de José Demicheli, CEO de ADBlick Agro, quien introdujo: "Hablamos de una economía sin inflación, en la búsqueda de la productividad. Entendemos que en los últimos años el negocio del agro y de siembras a escalas estuvo viciado por un negocio financiero, de búsqueda de brechas, de dólar linked esperando una devaluación, eso pasó y tenemos un nuevo desafío de hacer negocios en la búsqueda de la productividad".

Demicheli puntualizó: "Si la inflación le gana al dólar, tenés inflación alta en dólares y no hay cuadro de resultados que resista. Hubo una inflación a la baja pero mayor al dólar. Los costos en dólares son más altos, el poder adquisitivo del salario real que el Gobierno dice que es muy bueno tiene que venir de la productividad. En ese marco estamos parados. Explotaron algunas compañías y cuadros de resultados, y uno tiene que aggiornarse a buscar productividad. Y más en un negocio de siembras a escala".

Qué pasa en la economía: "No hay chances de que las retenciones vuelvan a subir"

Andrés Borenstein puntualizó que el programa de Milei tiene tres grandes pilares:

• Ancla fiscal: "Es realmente importante". Según el economista, lograron bajar 5 puntos el gasto, algo inédito en año de recesión. Pero es aún más inédito que la popularidad del Presidente sigue alta: "Es inédito porque la Argentina le pedía al Estado prácticamente todo. Al principio de la gestión Milei uno se preguntaba si era sostenible, y ahora vemos que si, era sostenible. Podemos discutir qué número de superávit va a tener, pero no si va a tener o no superavit. Con el superavit fiscal las probabilidades de que haya una crisis es menor, no es lo mismo un Estado que se la pasa emitiendo o pidiendo prestado.

• Set de reformas estructurales, algo que ya empezó a través de Desregulación, Comercio, etc.: "Se bajaron alícuotas y todos los días hay cosas nuevas. En general es para mejor. En el mundo de los negocios casi todas las reformas van para mejor, o le mejora la vida a los consumidores o le mejora la productividad y reduce costos a las empresas. Pero todavía falta, reforma laboral, impositiva y previsional, pero lleva tiempo porque necesitan mayorías legislativas. Hay un compromiso a bajar impuestos, al agro se bajaron las retenciones. No es suficiente, pero al final del día es que vamos a tener más productividad o menos impuestos", repasó.

• El tercer factor es la baja de la inflación: "Es la principal promesa de campaña". El pronóstico de Borenstein es de un 23 o 24% para 2025. "Tengo la sensación de que si la pifio este año no la voy a pifiar por mucho. Estoy casi seguro que va a empezar con 2, y si fuera 30%, sería un súper logro. Venimos de 211% y 117% y ahora podría ser debajo del 30%. Es atrasando el tipo de cambio, un ancla cambiaria para la inflación".

Bajo este marco, advierte que es a costa de un atraso del tipo de cambio: "Viajar afuera es más barato, vienen menos turistas, la ropa siempre es más barata afuera. El tipo de cambio está atrasado y el peso está fuerte. Es un problema para el agro, es recontra importante el tipo de cambio, pero estuvo en muchos otros momentos de la historia convertibilidad, algunos momentos de Cristina, Massa. La apuesta es que el mismo tipo de cambio estará con menos impuestos y mucha más productividad. Si eso pasa la economía argentina va a poder vivir con un tipo de cambio atrasado", aclaró.

Además, resaltó que si el modelo Milei funciona el tipo de cambio va a estar atrasado: "Cuando hay un cambio de régimen y una estabilización exitosa el tipo de cambio te queda bajo porque te entra plata, de la economía real y financiera. Si entra más plata de la que sale el dólar se va a quedar bajo. Quizás no tan bajo como ahora, cuando se levante el cepo, que yo creo que va a ser después de las elecciones, puede ser que haya una pequeña devaluación. Que haya un overshooting, que suba mucho y después se acomode".

En este sentido, señaló que la Argentina va a quedar cara en dólares. Pero apuntó a que no se puede comprar vs. cuando había 150% de brecha, porque si no siempre la Argentina va a ser cara. "Un país caro, pero con mucha productividad no va a ser tan caro", agregó.

"La convertibilidad duró 10 años y medio, y no cayó por el tipo de cambio. Fuimos acumulando deuda, y se hizo insostenible. La gente se acuerda de 1 a 1, pero lo fundamental fue el famoso decreto de desregulación que se publicó el 1° de noviembre de 1991. Es básicamente lo que está haciendo Sturzenegger. Hoy 30 años después volvimos a regular a la economía de una manera ridícula, como con las cartas de porte, todas las Aduanas, inspectores, 18 áreas de Gobierno que no se sabe para qué existen. Toda esa agenda debería hacer que cualquier productor agropecuario, o cualquier jugador de la cadena, debería tener muchísima más productividad que en el pasado, y debería compensar la mala rentabilidad que podría generar un tipo de cambio que vos no querés que sea", añadió en relación a un dólar bajo.

                                                                                                                                                    Al mismo tiempo, señaló que para el agro es clave avanzar en una Ley de Semillas, porque sin una nueva regulación en materia de propiedad intelectual "la innovación en el campo no va". "Lo vemos en Brasil, necesitamos otro salto como el que tuvimos hace 30 y pico de años. Y Brasil nos muestra el camino". El otro punto es la falta de infraestructura, pero aclaró: "No se le puede pedir ya a Mieli. Se tendría que dar dentro de una reforma fiscal. Los caminos rurales en muchos lugares son muy malos, y es más de gestión municipal y provincial". Por eso apuntó a una reforma fiscal para darle mayor competencia a los distintos distritos, lo que va a mejorar el tema logístico.

¿Qué le preocupa a Andrés Borenstein?

"En lo macro Argentina tiene dos debilidades, el tipo de cambio y la falta de reservas. Si viene el FMI, pero estamos en negativo, y si entran fondos las reservas van a pasar apenas en positivo. Eso hace que el costo del capital para la Argentina sea alto. No me imagino que los proyectos en la Argentina se descuenten a una tasa como la que tiene Brasil, que tiene riesgo país está en 200 o 250, y nosotros 770. Podría bajar a 600, pero hasta que no tengamos reservas vamos a seguir siendo un país emergente, medio pelo para abajo en términos de riesgo".

Lo otro que le preocupa es la política: "A uno que viene de la economía le gusta la estabilidad, pero la política es difícil. Milei es un personaje muy difícil de leer, echaron a muchos funcionarios, como a Vilella, y pasó con otros. Es una inestabilidad con la que vamos a tener que convivir".

Sobre el tipo de cambio atrasado, sobre los movimientos de expectativas que hubo en el mercado, el economista destacó que lo que "jode" es que haya cepo. "Si lo dijera el mercado (al valor del dólar), diríamos bueno, no me gusta pero lo determina la oferta y la demanda. El tipo de cambio está atrasado porque el Gobierno decidió llevarlo a ese nivel". "Tenés un problema de stock en Argentina, con US$ 6.000 millones de dividendos sin pagar, el día que caiga la muralla del cepo vas a saber que alguna devaluación va a haber", alertó.

Al mismo tiempo, señaló que "el FMI es anti cepo, pero creo que el Gobierno ya lo convenció". "Creemos que algún gesto para el FMI va a tener que hacer. Y el mercado dijo que están por cambiar parámetros del mercado de cambios y no sabemos cuál. Pero creo que no hay un salto brusco en el tipo de cambio. No me subiría al pánico". "El cepo se va y es lógico es un Gobierno libertario", remarcó sobre que la salida del cepo se dará en algún momento del 2025.

"Cuando se vaya el cepo va a ser un caos, hasta que se arregle. Creo que no va a pasar demasiado. La gente se olvida. Caputo no está súper apurado para cerrar el acuerdo. Yo soy de la idea de que quizás se vaya el (dólar) blend, y perdés 4 puntos de rentabilidad después de que bajaran 7 puntos las retenciones. Es algo que se puede hacer, es mi candidato de lo que se le puede entregar al fondo", adelantó.

En el aspecto político, Borenstein comentó: "El Gobierno se equivocó porque vendió que el acuerdo con el FMI era inminente, y pasaron dos o tres semanas y no tuvimos noticias. Ahora lo que dice Milei es pateo la pelota para adelante y bajo la expectativa. Se generó una ansiedad que no contribuyó. En algún momento hay que tener la conversación incómoda, que es decir voy a salir del cepo".

También habló del factor "suerte", como lo que pasa en el principal complejo exportador de la Argentina: "La soja vale hoy US$ 368. La soja de la 125 valdría a precio de hoy US$ 880". En este sentido, vaticinó: "No hay ninguna chance de que las retenciones vuelvan a subir, la pregunta es si bajan más o no".

La Argentina, frente a un cambio cultural

"El problema de la Argentina no es tanto económico sino más bien cultural, que es la suma de decisiones que tenemos como sociedad. Esas decisiones, cuando son acertadas, se convierten en hábitos y los hábitos en virtudes. Y cuando son desacertadas, se convierten en vicios", analizó Demicheli.

En este sentido, el CEO de ADBlick Agro destacó que hay un apoyo creciente a las reformas, incluso con la reducción del gasto público. "Parece que hay un principio de cambio cultural. Mucha gente se cansó de muchas cosas que se vivieron en las últimas dos décadas. Es lo que creo que está permitiendo plantearnos estos cambios, de poner en valor el trabajo y a quienes apuestan e invierten". Crédito: Agrofy News

Te puede interesar
Lo más visto