
Agosto dejó una caída en las ventas minoristas pyme y un consumo sostenido por promociones
Los comercios registraron una baja interanual del 2,6% y retrocedieron 2,2% frente a julio. Solo el rubro Farmacia logró escapar a la tendencia negativa.
En medio de una baja en la entrada de camiones con soja a los puertos y precios en retroceso para la oleaginosa, la balanza energética se convirtió en el principal motor de ingreso de divisas genuinas para el país.
Economía22/04/2025Desde enero hasta ahora, el sector energético aportó US$ 1.872 millones, lo que representa US$ 137 millones más que en el mismo período del año pasado.
Según el economista Nadin Argañaraz, la mejora se debe principalmente a un aumento en las exportaciones energéticas: aunque los precios bajaron (-US$ 97 millones), el incremento en volúmenes exportados generó un efecto positivo de US$ 234 millones. El resultado neto fue un aporte de US$ 187 millones a la balanza de pagos.
En cuanto a las importaciones de energía, el país se benefició por el menor precio de la energía importada, lo que permitió un ahorro de US$ 58 millones, aunque la mayor cantidad importada sumó US$ 108 millones, resultando en un saldo negativo de US$ 50 millones.
El precio del barril, entre las expectativas y los impuestos
Mientras tanto, la Casa Rosada sigue de cerca el precio del barril Brent, referencia para Argentina, que tras caer de US$ 74,95 a US$ 62,82 durante la primera semana de abril, volvió a recuperarse hasta los US$ 67 este lunes.
Aunque una baja sostenida en el precio internacional del crudo podría afectar las expectativas de ingreso desde Vaca Muerta (estimadas en US$ 12.800 millones), no implicaría automáticamente una baja en los precios de los combustibles. Desde YPF ya sugieren que podría haber ajustes impositivos. El gobierno evalúa recomponer el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono, que se encuentran atrasados desde la gestión anterior.
Caída en el ingreso de camiones con soja
El sector agroindustrial, por su parte, muestra señales de menor dinamismo. Este lunes ingresaron 3.800 camiones a los puertos de Rosario, una cifra considerablemente menor a los 5.500 registrados el miércoles pasado. Esto es un termómetro del ritmo de liquidaciones del agro, que aún retiene gran parte de una cosecha valuada en unos US$ 30 mil millones.
Mejora en la utilización de la capacidad industrial
En febrero, la utilización de la capacidad instalada en la industria fue de 58,6%, por encima del 57,6% registrado en el mismo mes de 2024. Los sectores con mayor utilización fueron:
-Refinación del petróleo: 73,9%
-Papel y cartón: 68,8%
-Industrias metálicas básicas: 67,3%
-Productos químicos: 63,4%
-Alimentos y bebidas: 62,4%
La industria metalmecánica (excepto automotores) mostró una mejora destacada, alcanzando 44% de utilización frente al 37,3% del año pasado, impulsada por la producción de maquinaria agrícola y electrodomésticos.
La molienda de oleaginosas creció un 11,7% interanual, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, mientras que la industria automotriz alcanzó un uso del 54,6%, también en alza.
Por el contrario, la refinación de petróleo cayó frente al año anterior (de 79,2% a 73,9%), afectada por un menor procesamiento de crudo y una baja en la producción de naftas (-4,3%) y gasoil (-9,3%).
Fuente: El Litoral.
Los comercios registraron una baja interanual del 2,6% y retrocedieron 2,2% frente a julio. Solo el rubro Farmacia logró escapar a la tendencia negativa.
En agosto, el costo de la Canasta Básica en Rafaela volvió a marcar un límite cada vez más difícil de alcanzar.
El personal de casas particulares percibe este mes la última cuota del aumento paritario, junto con un bono no remunerativo y los adicionales por antigüedad y zona desfavorable.
Desde el lunes 8 de septiembre, la Anses pondrá en marcha el calendario de pagos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), con actualizaciones que responden al índice de inflación de julio.
En un escenario de inflación que no da tregua, distintos gremios cerraron acuerdos que impactarán en los sueldos de septiembre. Mientras algunos sectores lograron incrementos significativos, la mayoría quedó por debajo del aumento del costo de vida.
El Gobierno de Santa Fe oficializó un nuevo acuerdo paritario con los gremios ATE y UPCN, que establece un aumento del 7% en seis tramos y garantiza un salario mínimo de bolsillo de $700.000 a partir de diciembre.
El nuevo cuadro tarifario de Litoral Gas comenzó a regir este 1º de septiembre, con incrementos que rondan el 2% y significan entre $420 y $600 más en la boleta de los usuarios residenciales.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) confirmó que en septiembre la Asignación Universal por Hijo (AUH) tendrá un incremento del 1,9%, en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de julio.
El hecho llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA y generó conmoción en la comunidad. La Justicia confirmó que se trató de un accidente laboral.
La situación fue advertida a RAFAELA INFORMA y movilizó a la policía en la noche del sábado.
La ciudad empieza a sentir la cuenta regresiva para recibir uno de los eventos deportivos más grandes de su historia.
La Crema perdió 1-0 ante Sarmiento y no pudo quedarse con la cima de la Zona B. Ahora enfrentará a Olimpo en el cruce de cuartos de final por el primer ascenso a la Primera Nacional.
Dos siniestros viales ocurrieron en Rafaela durante el fin de semana; uno de ellos con un conductor con alcoholemia positiva.