
En febrero, la producción industrial santafesina subió un 11,8% interanual
En la comparación con enero, la actividad creció un 1,4% desestacionalizado.
En medio de una baja en la entrada de camiones con soja a los puertos y precios en retroceso para la oleaginosa, la balanza energética se convirtió en el principal motor de ingreso de divisas genuinas para el país.
Economía22/04/2025Desde enero hasta ahora, el sector energético aportó US$ 1.872 millones, lo que representa US$ 137 millones más que en el mismo período del año pasado.
Según el economista Nadin Argañaraz, la mejora se debe principalmente a un aumento en las exportaciones energéticas: aunque los precios bajaron (-US$ 97 millones), el incremento en volúmenes exportados generó un efecto positivo de US$ 234 millones. El resultado neto fue un aporte de US$ 187 millones a la balanza de pagos.
En cuanto a las importaciones de energía, el país se benefició por el menor precio de la energía importada, lo que permitió un ahorro de US$ 58 millones, aunque la mayor cantidad importada sumó US$ 108 millones, resultando en un saldo negativo de US$ 50 millones.
El precio del barril, entre las expectativas y los impuestos
Mientras tanto, la Casa Rosada sigue de cerca el precio del barril Brent, referencia para Argentina, que tras caer de US$ 74,95 a US$ 62,82 durante la primera semana de abril, volvió a recuperarse hasta los US$ 67 este lunes.
Aunque una baja sostenida en el precio internacional del crudo podría afectar las expectativas de ingreso desde Vaca Muerta (estimadas en US$ 12.800 millones), no implicaría automáticamente una baja en los precios de los combustibles. Desde YPF ya sugieren que podría haber ajustes impositivos. El gobierno evalúa recomponer el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono, que se encuentran atrasados desde la gestión anterior.
Caída en el ingreso de camiones con soja
El sector agroindustrial, por su parte, muestra señales de menor dinamismo. Este lunes ingresaron 3.800 camiones a los puertos de Rosario, una cifra considerablemente menor a los 5.500 registrados el miércoles pasado. Esto es un termómetro del ritmo de liquidaciones del agro, que aún retiene gran parte de una cosecha valuada en unos US$ 30 mil millones.
Mejora en la utilización de la capacidad industrial
En febrero, la utilización de la capacidad instalada en la industria fue de 58,6%, por encima del 57,6% registrado en el mismo mes de 2024. Los sectores con mayor utilización fueron:
-Refinación del petróleo: 73,9%
-Papel y cartón: 68,8%
-Industrias metálicas básicas: 67,3%
-Productos químicos: 63,4%
-Alimentos y bebidas: 62,4%
La industria metalmecánica (excepto automotores) mostró una mejora destacada, alcanzando 44% de utilización frente al 37,3% del año pasado, impulsada por la producción de maquinaria agrícola y electrodomésticos.
La molienda de oleaginosas creció un 11,7% interanual, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, mientras que la industria automotriz alcanzó un uso del 54,6%, también en alza.
Por el contrario, la refinación de petróleo cayó frente al año anterior (de 79,2% a 73,9%), afectada por un menor procesamiento de crudo y una baja en la producción de naftas (-4,3%) y gasoil (-9,3%).
Fuente: El Litoral.
En la comparación con enero, la actividad creció un 1,4% desestacionalizado.
El Ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó la continuidad del bono para jubilados y pensionados en mayo, aunque sin aumentos en el monto. La medida fue ratificada por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), junto con el cronograma de pagos correspondiente al mes.
Desde CADAM advierten sobre aumentos sin fundamento por parte de proveedores y llaman a evitar especulaciones que afecten a la cadena comercial.
Tras la apertura parcial del cepo, algunos proveedores remarcaron hasta un 12% anticipando una devaluación, pero grandes cadenas de supermercados rechazaron los nuevos listados. La medida oficial recibió el respaldo del mercado, con estabilidad cambiaria y acciones argentinas en alza.
Según un informe de la consultora Scentia, el consumo masivo en Argentina cayó 5,4% en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior, y acumula una baja del 8,6% en el primer trimestre de 2025. Con estos datos, el indicador privado –muy seguido en el sector– confirma 16 meses consecutivos de retroceso.
Según el Ipec, el incremento de precios en la provincia fue menor al registrado a nivel nacional. El rubro Educación lideró las subas con más del 13%, seguido por Alimentos y Bebidas.
El presidente de la petrolera estatal, Horacio Marín, aseguró que se analizará una reducción en los precios si el crudo continúa su tendencia a la baja. Lo dijo tras presentar el nuevo plan estratégico en Wall Street.
Los jubilados con DNI finalizados en 7, 8 y 9 verán postergado el cobro de sus haberes.
El viernes 2 de mayo será día no laborable con fines turísticos. Los comercios y servicios pueden operar con normalidad y no se aplican recargos ni compensaciones.
La Policía de la Unidad Regional V llevó adelante distintas actuaciones en las últimas horas. Hubo detenidos por hechos de hurto en Rafaela y Eusebia, y se solicita colaboración para encontrar a un hombre desaparecido en Frontera.
Una joven de Rafaela relató a esta web que fue víctima de una presunta estafa tras realizar una compra online. El paquete llegó, pero el producto brillaba por su ausencia.
Una vecina relató a Rafaela Informa que fue víctima de una violenta intimidación por parte de sus propios vecinos, quienes la amenazaron con armas de fuego y con incendiarle la vivienda si no se iba junto a su familia.
Se registraron dos episodios delictivos en distintos puntos de la ciudad. Ambos hechos, conocidos por este medio a través de los relatos de las víctimas, ocurrieron entre la noche del sábado y la madrugada del domingo.