El tiempo - Tutiempo.net

Con mayoría de mociones de rechazo, Amsafé decidirá este viernes si acepta la oferta salarial del Gobierno

En la Asamblea de Bases de La Capital se presentaron cinco mociones, cuatro de ellas plantean el rechazo con distintas medidas de fuerza. El malestar docente crece frente a una oferta que no contempla la pérdida salarial acumulada ni la situación de los jubilados.

Nacionales08/05/2025RedacciónRedacción
asamblea-amsafejpg

En el marco de una Asamblea de Bases, docentes nucleados en Amsafé La Capital analizaron la última propuesta salarial del Gobierno provincial y pusieron a consideración cinco mociones, de las cuales cuatro plantean el rechazo a la oferta y una la aceptación en disconformidad.

La definición final se conocerá el viernes 9 de mayo en la Asamblea Provincial, donde se resolverá si el gremio acepta o no el aumento trimestral del 8%, distribuido en 3% en abril, 2,6% en mayo y 2,4% en junio.

Las mociones expresan diferentes estrategias de acción gremial:

-Moción 1: Rechazo con paro de 24 horas el lunes 13/5 y jornada provincial de protesta el 15/5 junto a jubilados.

-Moción 2: Rechazo con paro de 24 horas el 13/5, con asistencia a los lugares de trabajo.

-Moción 3: Rechazo con paro de 24 horas, movilizaciones regionales y asamblea evaluativa.

-Moción 4: Rechazo con asambleas el 12 y 13/5 (suspendiendo una hora por turno), y paro parcial el 14/5 de 10 a 14 horas con acciones locales. También contempla una asamblea evaluativa.

-Moción 5: Aceptar la propuesta en disconformidad.

Malestar en las bases docentes

A diferencia de los gremios estatales ATE y UPCN, que manifestaron conformidad, el sector docente expresó un fuerte descontento con la propuesta. Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé, cuestionó duramente los términos del ofrecimiento: “Según el Ipec, la inflación acumulada en 2024 es del 114%, y los aumentos que se dieron suman solo un 91%. Estamos 23 puntos abajo. De eso no se habla en la paritaria. Tampoco de lo que perdimos en 2023, ni del presentismo que tanto daño hace”.

Además, Alonso puso el foco en la situación de los docentes jubilados: “En el primer trimestre hubo un 9,4% de inflación y solo recibieron un 5% de aumento. Están perdiendo poder adquisitivo y, además, cobran con una demora de 60 días”.

La expectativa está puesta en la definición que tomará la Asamblea Provincial este viernes, que será clave para definir si se activan medidas de fuerza o si se acepta la propuesta con reservas.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-04-13 at 19.42.20

Más importante que la banda cambiaria es el Acta de Mayo

Redacción
Nacionales14/04/2025

La flexibilización cambiaria es una respuesta sensata a una necesidad. Es probable que tenga un impacto negativo, pero controlado, sobre el proceso de desinflación y de recuperación de la producción y los ingresos. El aspecto más débil de los anuncios son las escasas referencias a las reformas estructurales del Acta de Mayo.

Lo más visto