
Alerta en el campo: los márgenes de la soja caen a niveles críticos en Argentina
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes.
Las titulares de Carsfe, SRA, Coninagro y FAA mantuvieron un encuentro con 11 convencionales constituyentes para proponer ejes claves que garanticen sostenibilidad productiva, transparencia institucional y justicia efectiva. Lamentaron la ausencia de tres bloques legislativos.
Info. Agro30/05/2025En la tarde del miércoles 28 de mayo, la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias de Santa Fe se reunió con convencionales constituyentes que, a partir del 14 de julio, tendrán a su cargo la histórica reforma de la Constitución Provincial. El encuentro, de tono propositivo y plural, giró en torno a cuatro ejes: ambiente, gestión pública y transparencia, seguridad y justicia, y educación.
Las titulares de las entidades que integran la Mesa —Sara Gardiol (CARSFE), Soledad Diez de Tejada (SRA), Laura Llopi (Coninagro) y Marcela Fabrissín (FAA)— presentaron sus aportes en clave productiva, enfatizando la necesidad de una Carta Magna moderna que contemple no solo el desarrollo sustentable, sino también la sostenibilidad económica y social de las actividades rurales.
“El campo cuida el campo”, fue una de las ideas rectoras al momento de discutir la protección ambiental. Las entidades destacaron que las regulaciones deben evitar excesos que paralicen la producción y pidieron que se reconozca constitucionalmente la figura del productor responsable, así como el uso racional de los recursos naturales, la certificación ambiental cooperativa y las tecnologías sustentables.
En el plano institucional, se propuso una fuerte impronta de control y transparencia, con pedidos concretos como la eliminación de gastos reservados, topes de reelección en cargos legislativos y ejecutivos, y una distribución equitativa de recursos.
Respecto a seguridad y justicia, reclamaron mayor presencia y equipamiento para las fuerzas de seguridad en áreas rurales, y celeridad en los procesos judiciales, junto a garantías de independencia frente a presiones políticas o económicas. También se planteó la necesidad de una “ficha limpia” para los futuros candidatos a cargos públicos.
En materia educativa, pusieron énfasis en el rol estratégico de las escuelas rurales y agrotécnicas, la conectividad como derecho básico, y la necesidad de una educación que vincule directamente con el mundo del trabajo. Además, solicitaron que el acceso al agua sea considerado como un insumo esencial para el agro.
Participaron del encuentro 11 convencionales constituyentes de distintos bloques: Joaquín Blanco, Leonardo Diana, Esteban Motta, Julio Garibaldi, Rodrigo Borla y Felipe Michlig (UNIDOS); Elizabet Vidal y Javier Meyer (LLA); Juan Argañaraz, Lucila Lehmann y Silvia Malfesi (Somos Vida y Libertad). La Mesa de Enlace lamentó la ausencia de los bloques Más por Santa Fe, Activemos y Frente de la Esperanza, que fueron invitados pero no asistieron.
La reunión fue calificada como “fructífera” y marcó un precedente de diálogo institucional entre el sector agropecuario y los actores que tendrán la misión de redefinir el futuro marco legal de la provincia
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes.
Durante marzo, el kilo en pie de ternero promedió los $3.603, lo que equivale a US$ 2,7 en el mercado libre, un valor 27% superior al de los últimos cinco años. La firmeza en la demanda y menores costos de producción impulsan un escenario inusual y favorable para el sector.
El sector agrícola encendió una fuerte señal de alerta por el deterioro de la rentabilidad. Piden una reforma tributaria urgente y denuncian que el ajuste solo recae sobre los productores.
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias manifestó su preocupación ante los cambios impulsados por el Gobierno nacional en organismos clave del sector, como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La decisión, implementada por decreto, incluye la disolución del INASE y modificaciones profundas al Instituto de Agricultura Familiar.
Las entidades rurales ven con inquietud el rumbo que el Gobierno nacional tomó con el INTA y otros organismos clave. Piden que no se pierda la autonomía institucional ni se afecte la estabilidad del sistema agropecuario.
La producción hortícola santafesina atraviesa semanas críticas: baja calidad, escasez creciente y un desplome de las ventas que ahoga a los quinteros. El precio aún no explota, pero el impacto ya se siente.
La desestimación de una denuncia por prácticas anticompetitivas en el mercado de granos reavivó las críticas de entidades del campo, que acusan al Gobierno de cerrar el caso sin investigar a fondo.
Las entidades rurales ven con inquietud el rumbo que el Gobierno nacional tomó con el INTA y otros organismos clave. Piden que no se pierda la autonomía institucional ni se afecte la estabilidad del sistema agropecuario.
El hecho llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA. Ocurrió sobre calle A. Marini, mientras la víctima realizaba tareas de preventista. El ladrón escapó corriendo tras amenazarlo con un arma de fuego.
Con visitas a escuelas, comenzó la nueva edición de Concejo Joven, un programa que propone a estudiantes de nivel medio asumir el rol de concejales y pensar proyectos reales para Rafaela.
Con tareas intensivas de limpieza y embellecimiento en plazas y avenidas, el municipio prepara la ciudad para recibir a vecinos y visitantes en dos jornadas con fuerte actividad en el centro.
En un operativo encabezado por fuerzas federales y autoridades locales, se abrieron 267 encomiendas sospechosas con productos sin aval legal. El procedimiento se llevó a cabo en instalaciones de Gendarmería en Rafaela.
El caso llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA. La propietaria descubrió el faltante al regresar por la tarde y no cuenta con cámaras ni alarmas.