El tiempo - Tutiempo.net

Solo 1 de cada 10 estudiantes santafesinos termina la secundaria en tiempo y forma

Un informe de Argentinos por la Educación advierte que la gran mayoría repite o abandona antes de completar el ciclo. La provincia acompaña la tendencia nacional y muestra una brecha de género significativa.

Info. General24/09/2025RedacciónRedacción
aprender_6

Un nuevo estudio de Argentinos por la Educación volvió a poner en foco la baja tasa de terminalidad en la escuela secundaria. Según el relevamiento, apenas el 10% de los estudiantes de Santa Fe logra finalizar la secundaria en el tiempo esperado, sin repetir ni abandonar, cifra que coincide con el promedio nacional.

El informe, titulado Índice de Resultados Escolares: ¿Cuántos estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma?, analiza la cohorte que comenzó primer grado en 2013 y llegó al último año de la secundaria en 2024, utilizando datos del Relevamiento Anual y de las pruebas Aprender 2024.

El documento revela que casi el 90% de los jóvenes santafesinos ve interrumpida o extendida su trayectoria escolar. Aunque en las últimas dos décadas el indicador mostró una leve mejora —de 8 a poco más de 10 de cada 100 estudiantes—, no hubo cambios de fondo.

En el mapa nacional, CABA lidera con el 23% de estudiantes que terminan en tiempo y forma, seguida por La Pampa y Río Negro (13%), mientras que Chaco y Misiones apenas llegan al 3%. Santa Fe queda en un punto intermedio, pero debajo de provincias de desarrollo similar.

El informe también subraya una marcada brecha de género: en Santa Fe, el 14,1% de las chicas completa el ciclo secundario en tiempo esperado, frente a solo el 8,3% de los varones.

Si se amplía el análisis más allá del tiempo esperado, el panorama mejora: el 54% de los estudiantes santafesinos se gradúa en algún momento, superando el promedio nacional (49%), aunque todavía la mitad de los jóvenes abandona definitivamente.

Para la especialista en educación Viviana Postay, “la secundaria argentina ha logrado expandir la matrícula, pero seguimos sin garantizar aprendizajes fundamentales”. Y agregó: “Necesitamos volver a lo básico, fortalecer lengua y matemática como punto de partida para construir saberes más complejos y proyectos ambiciosos”.

Te puede interesar
Lo más visto