El tiempo - Tutiempo.net

Pantallas y apuestas online: un llamado urgente a cuidar la salud mental de niños y adolescentes

Especialistas, referentes sociales y legisladores coincidieron en que el uso problemático de celulares, redes sociales y juegos en línea está generando consecuencias físicas, emocionales y sociales cada vez más graves. Piden actualizar normativas y generar espacios de contención.

Info. General28/09/2025RedacciónRedacción
healthy-digital-media-use-habits

La Cámara de Diputados de Santa Fe fue escenario de una jornada intensa bajo el lema “Desconectados para Conectar”, en la que se debatió sobre el impacto de las pantallas en la vida de las infancias y adolescencias. Los disertantes advirtieron que la tecnología avanza más rápido que la capacidad de regularla y de acompañar a quienes más la consumen.

La abogada especialista en familia, María del Valle Basail Buschiazzo, fue tajante: “El celular no puede ser el chupete digital”. Recordó que Santa Fe fue pionera en prohibir los celulares en las aulas en 2006, pero que la ley nunca se reglamentó. Según la Sociedad Argentina de Pediatría, un 11 % de los niños ya presenta signos de adicción a las pantallas. Los riesgos van desde problemas de visión hasta depresión y dificultades de socialización.

Por su parte, el psicólogo Gonzalo Juez remarcó que el 80 % de los casos de ludopatía que atienden hoy en día están relacionados con apuestas online y afectan a chicos de apenas 12 o 13 años. “Las plataformas digitales están diseñadas como una droga: prometen recompensa inmediata y generan adicción”, advirtió.

Gonzalo Paye, trabajador social de la Asociación Civil La Casa Roja, sumó una mirada barrial: “El celular en los barrios es supervivencia, pero también riesgo. Los chicos se endeudan a través de aplicaciones y quedan expuestos a redes delictivas”. Para él, la clave está en ofrecer alternativas de encuentro como talleres culturales o actividades comunitarias.

Desde la Asociación Civil Nazaret, Vicente Bondi advirtió que los adultos están muy lejos de comprender el entorno digital de los jóvenes: “Estamos tres mil años luz de lo que pasa en sus pantallas. Si no sabemos cómo funcionan las plataformas donde pasan horas, difícilmente podamos prevenir”. Propuso campañas preventivas en redes como TikTok y Twitch y la creación de “escuelas para padres” que enseñen a fijar límites.

El consenso entre los participantes fue claro: no se trata de demonizar la tecnología sino de legislar, educar y prevenir antes de que los problemas se profundicen. Coincidieron en que se necesita una normativa provincial actualizada, protocolos escolares y mayor formación docente en el uso pedagógico de las tecnologías.

La jornada cerró con un mensaje contundente: la adicción a las pantallas es una realidad que ya está afectando la salud física y mental de niños y adolescentes. La solución, advirtieron, exige presencia adulta, políticas públicas sostenidas y un compromiso comunitario que permita a las nuevas generaciones usar la tecnología sin que esta las consuma.

Te puede interesar
Lo más visto