El tiempo - Tutiempo.net

Salarios y jubilaciones: ocho años de caída y una pérdida que llega al 41%

Un informe del IARAF muestra que desde 2017 los ingresos reales de trabajadores y jubilados se desplomaron. Ni las recuperaciones puntuales alcanzan para revertir un deterioro que el propio estudio califica como “histórico”.

Info. General04/10/2025RedacciónRedacción
anses-jubilados

Un reciente informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), elaborado por el economista Nadin Argañaraz, expuso el fuerte retroceso del poder adquisitivo en Argentina. Basado en datos del INDEC, el trabajo marca que entre 2017 y 2025 los salarios y jubilaciones sufrieron pérdidas que, en los casos más graves, superan el 40%.

El documento señala que 2017 fue el último año de ingresos altos en términos reales, y desde entonces el derrumbe ha sido constante. En el caso de los jubilados que no perciben bono, la pérdida acumulada es del 41%: para volver a los niveles de hace ocho años necesitarían una mejora real del 70%, algo que el propio IARAF considera prácticamente inalcanzable con la movilidad actual.

Los asalariados públicos tampoco quedan al margen: acumulan un 33% de retroceso desde 2017 y deberían recuperar un 50% para alcanzar el poder de compra de aquel año. Los privados formales, tras repuntar levemente en 2024, aún están un 20% por debajo, con una brecha del 25% pendiente de recomposición.

En cuanto a los jubilados con bono, si bien su pérdida es algo menor (23%), el informe advierte que la tendencia es negativa porque el plus de $70.000 permanece fijo, lo que significa que mes a mes se erosiona frente a la inflación.

El análisis también repasa la gestión actual de Javier Milei. Según Argañaraz, la combinación de inflación récord en los primeros meses de gobierno y la falta de recomposición salarial aceleró el deterioro. Entre noviembre de 2023 y enero de 2024, los empleados estatales llegaron a perder 22% de poder adquisitivo; recién después lograron un leve repunte, pero siguen 14% abajo respecto a noviembre de 2023.

La conclusión del IARAF es contundente: pese a las oscilaciones recientes, el cuadro general es de empobrecimiento sostenido. Los números reflejan que las mejoras puntuales no alcanzan a compensar ocho años de retrocesos, y que será necesario un shock de aumentos reales muy significativos para revertir el deterioro.

Te puede interesar
Lo más visto