
La lechería argentina sorprende con el mayor crecimiento global en 2025
En el primer semestre del año, la producción local se disparó más de 11%, muy por encima del promedio mundial y consolidando a Sudamérica como la región de mejor desempeño.
En la comparación con junio, se produjo una suba desestacionalizada del 12,8%.
Info. Agro17/09/2024De acuerdo con el más reciente Informe de Actualidad Industrial, elaborado por la Unión Industrial Argentina (UIA) “en julio la actividad industrial registró una caída anual de -5,8% i.a., y una suba mensual (+12,8%, sin estacionalidad), desde bajos niveles de junio. El sector industrial acumula catorce meses de caída interanual consecutiva y una baja de 12,8% i.a. en lo que va del año.
Los datos anticipados de agosto indican una nueva caída interanual y una baja en la comparación mensual, revirtiendo la mejora de julio. En dicho mes volvió a acelerar la caída interanual en los despachos de cemento (-26,5% i.a.), así como también en el sector automotor (-18,6% i.a.), y energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales (-9,4% i.a.), con un comportamiento mayoritariamente a la baja al interior del rubro. De igual manera, prevalece la caída a dos dígitos en las importaciones desde Brasil (-18,3% i.a.). Por el contrario, se registraron subas en las exportaciones hacia Brasil (+2,5% i.a.) debido, en gran medida, a las mejoras del sector agroindustrial. Asimismo, aumentó la liquidación de divisas (+40,4% i.a.), y los patentamientos de maquinaria agrícola, que tuvieron su primera suba interanual (+19,4%), luego de dieciocho meses de caída consecutiva, dando indicios de mejoras productivas agroindustrial.
El sector industrial sigue enfrentando un panorama desafiante. De acuerdo a la III Encuesta UIA, para el 69% de las empresas, la utilización de la capacidad instalada en julio fue menor a la considerada como óptima y la mayoría (55,7%) esperaba recuperar niveles adecuados recién a partir de la segunda mitad del 2025.
Con respecto al IPI-CEU a julio, los datos mostraron caída a nivel sectorial, aunque menor que meses previos. Se vio la menor caída en sustancias y productos químicos (-1,5% i.a.), con una dinámica heterogénea en su interior: mientras cayó la producción de pinturas y medicamentos, aumentó la de productos de limpieza e higiene y otros químicos. En el segmento CIQyP, se destacó la caída de petroquímicos intermedios (-43,5% i.a), por una menor demanda y paradas de planta no programadas, y materias primas plásticas y caucho sintético (-16,7%i.a.); en contraste, creció la producción de agroquímicos (+19,2% i.a.), químicos inorgánicos y básicos orgánicos(ambos con +2,6% i.a.).
El sector de metales básicos presentó una menor caída (-5,5% i.a.) por una desaceleración en la baja de hierro y acero, debido a una reactivación de la demanda en el sector automotor, energía y productos de línea blanca; mientras que la producción de aluminio se mantuvo estable. De igual manera cayó en menor proporción el sector automotor (-9,8% i.a.), dada la desaceleración de la caída interanual de las exportaciones (-1,2% i.a.), aunque que las ventas internas continúa con caída a dos dígitos (-24,7% i.a.).
Por su parte, continuó la tendencia a la baja en la metalmecánica (-11,7% i.a.), acumulando catorce meses de baja, con caída en todos los rubros del sector. A su vez, la producción de papel y cartón disminuyó de forma interanual (-12,1%). Al interior del sector todos los segmentos cayeron a dos dígitos con excepción de papel tissue que se mantuvo relativamente estable. También cayó el sector de minerales no metálicos, registrando su noveno mes consecutivo de descenso interanual, con una caída del -15,7%.
Por el contrario, creció la producción de alimentos y bebidas (+6,2% i.a.), dada la suba de la producción de aceites (+59,6%). De no tenerse en cuenta ese rubro, el sector se mantendría en terreno negativo, pero con una desaceleración respecto a meses previos (-1,2% i.a.). Finalmente, el rubro de refinación de petróleo creció de forma interanual (+1,7% i.a.).
El Monitor de Desempeño Industrial (índice MDI), que adelanta el ciclo de actividad industrial, se encontró nuevamente por debajo de 50 (niveles de contracción). Fue el noveno registro consecutivo en esta situación. Se situó en 44,3 y mostró un incremento de 5,3 p.p en comparación al mismo mes del año pasado. El indicador permanece en terreno de contracción, pero se aleja de los mínimos alcanzados en enero de este
año.
El 38,9% de las empresas encuestadas reportó disminuciones en la producción, el 43,7% en las ventas, el 28,2% en las exportaciones y el 17,3% en el empleo. En todos los casos, estos porcentajes fueron inferiores a los del relevamiento anterior.
La utilización de la capacidad instalada de las empresas se ubicó en un promedio de 58,0. Para el 69,0% de las empresas, la utilización fue menor a la considerada como óptima. Dentro de ellas, el 55,7% espera recuperar esos niveles recién en la segunda mitad del 2025 o después. Los resultados se desprenden de un relevamiento realizado a casi 1.200 empresas a lo largo de la primera quincena de agosto”.
Fuente: UIA
En el primer semestre del año, la producción local se disparó más de 11%, muy por encima del promedio mundial y consolidando a Sudamérica como la región de mejor desempeño.
El Ateneo de la Sociedad Rural de Rafaela prepara la segunda edición del Remate Virtual de Maquinarias Usadas, una propuesta que combina tradición y modernidad para acercar a productores y contratistas de todo el país.
En distintas provincias del país, horticultores enfrentan precios tan bajos que prefieren regalar o tirar su producción antes que venderla a pérdida. La importación, la sobreoferta y la caída del consumo profundizan la crisis.
Con una recorrida por establecimientos de la región, comenzó la 8ª edición del certamen que pone en valor a los animales en producción real. La premiación será parte de la gran cena de apertura de la ExpoRural de Rafaela.
Del 18 al 21 de septiembre, la muestra más emblemática del centro del país reunirá lo mejor del agro, la industria y la educación. Habrá genética de élite, remates en vivo, capacitación, actividades escolares y espectáculos para toda la familia.
Jóvenes de la Sociedad Rural de Rafaela organizan por segundo año consecutivo un remate 100% online de implementos agrícolas usados. Será el 19 de agosto, con cupos limitados y participación abierta a productores de todo el país.
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes.
Durante marzo, el kilo en pie de ternero promedió los $3.603, lo que equivale a US$ 2,7 en el mercado libre, un valor 27% superior al de los últimos cinco años. La firmeza en la demanda y menores costos de producción impulsan un escenario inusual y favorable para el sector.
Hasta el 18/08/2025
El gobernador encabezó la apertura de ofertas para la renovación integral de la pista del Aeropuerto Internacional Rosario. Se presentaron tres propuestas. Con una inversión de 34.800 millones de pesos, la Provincia financiará en su totalidad una obra estratégica que la Nación dejó sin ejecutar.
ACDICAR y el Gobierno Municipal lanzan una línea de financiamiento de hasta $5.000.000 para proyectos de innovación tecnológica, destinada a empresas de industria, comercio, agro y servicios con más de dos años de actividad formal.
Con más de 40 participantes y en el marco del Programa Empleo Verde Recargado, la Municipalidad de Rafaela dio inicio a los talleres de jardinería y huerta agroecológica, fomentando prácticas sostenibles y oportunidades de formación laboral.
El camarista Matías Drivet ratificó la medida cautelar para un hombre de 23 años, acusado de efectuar disparos en abril de este año que dejaron dos vecinos heridos. La Fiscalía había advertido sobre riesgos procesales.